Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Comité Ejecutivo del IICA lanza llamado: Innovar es clave para superar los retos agrícolas del siglo XXI

Innovación

Comité Ejecutivo del IICA lanza llamado: Innovar es clave para superar los retos agrícolas del siglo XXI

Tiempo de lectura: 3 mins.

Es fundamental para impulsar la competitividad, satisfacer las nuevas exigencias alimentarias y para encontrar nuevas formas de producir que sean socialmente incluyentes y ambientalmente sustentables.

San José, Costa Rica, 12 de julio, 2011 (IICA). América Latina y el Caribe poseen las condiciones para pasar de ser una región importadora neta de alimentos a convertirse en protagonista en su producción a nivel mundial, pero para ello debe invertir en innovación agropecuaria.

Con participación de 18 países, el Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) –uno de sus órganos de gobierno— analizó el papel de la innovación en el sector agrícola y concluyó que indiscutiblemente el desarrollo de la agricultura moderna debe ir de la mano de la innovación.

El Comité Ejecutivo se reúne en la Sede Central del Instituto del 12 al 14 de julio.

“La innovación es fundamental para el logro de una agricultura competitiva, inclusiva y sostenible; para satisfacer las presentes y nuevas exigencias de los distintos grupos de la sociedad; para encontrar nuevas formas de producir que sean socialmente incluyentes y ambientalmente sustentables”, aseveró el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

Sin embargo, la tarea no es sencilla. Si bien en América Latina el Producto Interno Bruto (PIB) creció 6,1% en el 2010 y se espera que crezca 4,7% en el 2011, esto no se ha traducido en mayores inversiones en investigación y tecnología agropecuaria.

“América Latina y el Caribe en su conjunto invierten menos en innovación que países como España, Portugal o Corea del Sur y esta inversión está concentrada en pocos cultivos, los más rentables, en Brasil, Argentina y México. América Latina y el Caribe invierten cerca del 0,5% del PIB en innovación, otras naciones invierten más del 2,5%”, señaló el Gerente del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del IICA, Rafael Trejos.

El experto también apuntó que la innovación por sí sola no es suficiente para enfrentar los retos agrícolas del presente siglo, esta debe ir acompañada de otros elementos como inversiones, políticas públicas, infraestructura, recurso humano capacitado, entre otros. “La fórmula es inversión, desarrollo e innovación”, sostuvo.

El Director General fue más allá al recalcar que “invertir en el IICA es invertir en innovación”.

“El IICA –dijo— está buscando, en conjunto con los países, potenciar el papel de la innovación en la agricultura asistiendo a los países en la formulación de sus estrategias y políticas; en la modernización de la institucionalidad; en el desarrollo de las capacidades nacionales; en la gestión y difusión del conocimiento; y apoyando la formulación e implementación de proyectos de inversión orientados al fomento de la innovación”.

El delegado de Argentina, Jorge Meme, coincidió en que el IICA es un aliado importante para que América Latina innove y se convierta en una región exportadora, por medio del trabajo que realiza junto a las instituciones nacionales competentes en la materia.

Por qué innovar

De acuerdo con Trejos, la volatilidad de los precios de los alimentos es reflejo de problemas que se avecinan en el futuro. Entre los principales retos se encuentra la concentración del comercio, dado que diez países concentran el grueso de la producción mundial.

Hay otros factores: poca posibilidad de ampliar la tierra arable; el cambio y las variaciones climáticas tienen un fuerte impacto en la agricultura; un aumento en la demanda del agua y los precios del petróleo continúan al alza. Todo esto al mismo tiempo que se vislumbra un crecimiento de la población mundial al 2050 de 9 mil millones de habitantes, un aumento del PIB de los países en desarrollo de más de quince veces y, por ende, una mayor demanda de alimentos básicos y funcionales.

Por eso, se habla de la necesidad de una “nueva revolución agrícola”, basada en un paradigma tecnológico innovador que permita hacer frente a estos desafíos.

De acuerdo con el delegado de México, Kenneth Smith Ramos, la innovación es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria. “México tendrá la presidencia del G20 el año entrante, estamos definiendo la agenda, pero el tema de seguridad alimentaria será prioritario, por lo que esperamos el apoyo del IICA”, afirmó.

Con respecto a este tema, el Director General del IICA sostuvo que “los cinco principios en seguridad alimentaria definidos en Roma por el Grupo de los 20 pueden ser perfectamente atendibles con el concurso del IICA; nosotros actuamos a nivel nacional, en el regional y en el hemisférico”.

El tema de innovación seguirá siendo discutido por los países, al convertirse en el eje central del Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas 2011, a realizarse del 19 al 21 de octubre próximo en la Sede Central del IICA, Costa Rica. Los delegados de Canadá, Estados Unidos, Bolivia, entre otros, aplaudieron que la cumbre ministerial busque lanzar a la comunidad internacional una declaración sobre el desarrollo de la innovación agrícola.

El Comité Ejecutivo se reúne en la Sede Central del Instituto del 12 al 14 de julio.

Más información:
lars.pira@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins

En la ceremonia de apertura de la 45º reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del IICA, Ángel Manero Campos, ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, entregó una distinción, en nombre del gobierno peruano, a Manuel Otero, Director General del Instituto, en reconocimiento a sus contribuciones a la productividad y la sostenibilidad de la agricultura y al arraigo de las comunidades rurales.

Lima, Perú

agosto 19, 2025

Comité Ejecutivo del IICA sesiona en Perú con presencia de ministros y mensaje sobre relevancia de ganadería de las Américas para seguridad alimentaria mundial

En la primera jornada del encuentro, los representantes de los gobiernos de los países coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios de las Américas y del mundo.

Tiempo de lectura: 3mins