Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

Cómo documentar la gestión de inocuidad para exportar frutas y vegetales frescos y alimentos procesados a EE.UU.

Inocuidad de los alimentos

Cómo documentar la gestión de inocuidad para exportar frutas y vegetales frescos y alimentos procesados a EE.UU.

Tiempo de lectura: 3 mins.

50 funcionarios de los sectores público, privado y academia de Costa Rica se capacitan en el tema frente a la entrada en vigencia de la Ley de Modernización de Inocuidad de Alimentos (FSMA)

inocuidad de alimentos
Los funcionarios costarricenses capacitados cuentan con nuevos conocimientos sobre la importancia de llevar registros de los sistemas de gestión de inocuidad según lo exige la Ley FSMA. Foto: IICA – Rafa Cartín

San José, 21 de setiembre, 2016 (IICA). Las empresas costarricenses que exportan a Estados Unidos deberán comprobar que están cumpliendo con la nueva normativa que establece la Ley FSMA, lo que solo será posible si saben documentar sus procesos de inocuidad según las nuevas reglas.

Los documentos que los exportadores deberán presentar tienen que ver con la estandarización de formatos y codificación, elaboración de manuales, procedimientos, registros operacionales, especificaciones técnicas, documentación externa y retención, eliminación y disposición de registros.

Esos y otros temas fueron abordados en el Taller Buenas Prácticas de Documentación en Sistemas de Gestión de Inocuidad, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e impartido por la Universidad de Texas Tech, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

“Muchas personas ya hacen gestión de inocuidad, pero no llevan registros adecuados para poder validar lo que hacen. Si no está documentado, simplemente, no existe”, aseguró Daniel Orellana, uno de los instructores del curso y quien es Coordinador Regional en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Servicio Agrícola Exterior (FAS) del USDA.

Los documentos que un exportador genera a partir de su sistema de gestión de inocuidad sirven para demostrar su buen funcionamiento ante inspecciones y auditorías nacionales o internacionales y asegurar su continuidad en el mercado exterior, explicó Marcos Sánchez, Profesor Asociado del Centro Internacional para la Excelencia en la Industria de Alimentos de la Universidad Texas Tech.

“Aquellos que estén al día con toda esta documentación y la adecuen a lo que está pidiendo Estados Unidos van a ser más competitivos con respecto no solamente a nosotros, sino también al resto de los países en Centroamérica”, comentó German Hernández, funcionario de la Dirección de Calidad e Inocuidad de Alimentos del Consejo Nacional de Producción (CNP).

Adriana Blanco, encargada de control de calidad de CoopeZarcero, señaló que “es muy importante que nos estemos preparando para lo que se viene, porque ya sea que usted esté exportando o que tenga planes de exportar a Estados Unidos, este panorama que nos muestra el taller permite asesorar a las empresas para su inserción en el mercado estadounidense. Si no, van a ser barreras no arancelarias que, aunque usted quiera exportar el producto, no se lo van a permitir”.

En criterio de Amanda Lazo, Asesora Codex de la Secretaría Técnica del Codex en Costa Rica, adscrita al Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), tener claras las normas establecidas por la Ley FSMA le permitirá al productor evitar pérdidas económicas de sus productos y no solo cumplir con nuestro socio comercial más importante, sino también proteger al consumidor nacional con la debida inocuidad de alimentos.

Esta capacitación, impartida el 19 y 20 de setiembre en la sede central del IICA, es un curso oficial validado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).

En ella participaron funcionarios del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), Consejo Nacional de Producción (CNP), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá, Ministerio de Salud, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L., Tiqueso COPROLAC S.A., Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, CoopeZarcero, Servicios Profesionales de Producción de Alimentos (SEPROALIM S.R.L.) y El Horticultor JRM S.A.

Las nuevas normas de la Ley FSMA entran en vigencia en el momento de su publicación, pero las fechas de cumplimento varían entre uno y cuatro años. En la página web de la FDA se pueden consultar los tiempos de cumplimiento de cada norma: http://www.fda.gov/AboutFDA/EnEspanol

Más información: ana.cordero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins