Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

¿Cómo y para qué medir el desempeño de las cadenas agroproductivas?

Cadenas agrícolas

¿Cómo y para qué medir el desempeño de las cadenas agroproductivas?

Tiempo de lectura: 3 mins.

Funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego de Perú, entre otros actores, reforzaron conocimientos sobre indicadores de medición del desempeño de cadenas agrícolas

Lima, 13 de abril, 2018 (IICA). El concepto de cadenas agroproductivas permite abordar con una visión sistémica, las actividades, productos y relaciones entre los actores que las conforman, así como la incidencia del marco político e institucional en ellas, lo cual facilita aprovechar las oportunidades de inversión y negocios, y afrontar los riesgos y desafíos que a diario se presentan en la actividad agro empresarial.

La mayor ventaja de trabajar con este enfoque es que, necesariamente, permite pasar de una visión de oferta a una de demanda, lo que supone transitar del paradigma de primero producir para luego vender, a otro donde primero se conocen las necesidades y preferencias de los consumidores, ya que son estas las que orientan el sistema productivo, eslabón por eslabón, en la cadena.

De acuerdo con el especialista en agronegocios del IICA, Luis Morán, en Perú existe una necesidad creciente de definir mejor las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de las cadenas agroproductivas de importancia nacional, “lo cual depende de que los procesos de planeamiento se nutran mejor de información adecuada y oportuna sobre su desempeño”, dijo.

“En las instituciones públicas para la agricultura no se ha logrado consolidar la práctica de hacer explícitos los indicadores y aprovechar los datos disponibles para mostrar avances en el desarrollo sostenible de las cadenas agroproductivas. Contar con indicadores que homogenicen e integren toda la información disponible, facilitaría enormemente las tareas de monitoreo y evaluación de políticas a fin de sistematizar aprendizajes y tomar acciones correctivas”, explicó el especialista del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del IICA, Joaquín Arias.

En respuesta a estas preocupaciones, se llevó acabo, en Lima, un taller que reunió a cuadros técnicos de la Dirección General Agrícola, de Ganadería, de Políticas Agrarias y de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), así como de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO). También participaron miembros del Programa Green Commodities del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes compartieron su experiencia en procesos de formulación y seguimiento de los planes de desarrollo de agrocadenas.

Los asistentes aumentaron sus conocimientos sobre el marco conceptual y metodológico para la construcción de indicadores compuestos, aplicados a la medición del desarrollo sostenible de las cadenas, desde una visión y pensamiento sistémico que las relaciona a los territorios y a diferentes niveles de gestión, considerando criterios de competitividad, sustentabilidad ambiental, inclusión, equidad y gobernanza.  

Además, enfatizaron la importancia de diseñar políticas, estimular la mejor integración de la toma de decisiones, motivar la participación del público en el desarrollo sostenible, determinar la efectividad de las intervenciones y fortalecer la gestión pública basada en resultados e impactos.

El IICA, en el marco de sus acciones de cooperación técnica con el MINAGRI, acompaña el proceso de formulación del Plan Nacional de Acción del Café Peruano, que es facilitado por el Programa Green Commodities del PNUD. De manera similar, conforma el equipo de trabajo que promueve la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo del Cacao Peruano, impulsado por la Mesa Técnica Nacional de Cacao y Chocolate.

 

Más información:

Luis Morán, especialista en agronegocios

luis.moran@iica.int

 

Joaquín Arias, especialista del CAESPA y coordinador de políticas e instituciones del PI Cadenas

joaquin.arias@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

mayo 19, 2025

México y países de Centroamérica refuerzan sus capacidades con inteligencia artificial para combatir el gusano barrenador del ganado, en curso organizado por el IICA con apoyo del gobierno de Estados Unidos

El propósito principal del curso regional fue fortalecer las habilidades técnicas de los equipos encargados de difundir información y brindar capacitación en los países asistentes, con el objetivo de mejorar la efectividad de las medidas ante esta emergencia sanitaria.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Marta, Colombia

mayo 16, 2025

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Tiempo de lectura: 3mins