Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Comunicación rural estratégica, una herramienta determinante para la promoción de la conciencia agropecuaria

Agricultura

Comunicación rural estratégica, una herramienta determinante para la promoción de la conciencia agropecuaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

La experta internacional Sandra Massoni disertó sobre rupturas y desplazamientos en la comunicación rural y nuevos paradigmas

Lunes 29 de abril de 2019, Montevideo, Uruguay. En el marco del programa de promoción de la Conciencia Agropecuaria impulsado por el MGAP y apoyado por el IICA, se realizó el Seminario Taller Comunicación Rural Estratégica dirigido a tomadores de decisión, actores políticos, extensionistas y comunicadores vinculados al sector agropecuario y a temas rurales.

 

La actividad se desarrolló en las instalaciones de INIA Las Brujas (Canelones) durante los días 24, 25 y 26 de abril y comenzó con la conferencia “Innovaciones en la Comunicación Rural Estratégica desde las metodologías participativas”, donde la Dra. Sandra Massoni, experta en estudios comunicacionales, disertó sobre las rupturas y desplazamientos registrados en la comunicación rural en los últimos años, puntualizando elementos de los nuevos paradigmas vinculados a la comunicación estratégica enactiva como modalidad de trabajo participativo.

 

Posteriormente, se continuó con el seminario-taller que propuso una metaperspectiva transdisciplinaria de abordaje de la comunicación enfocada en aportar transformaciones en torno a problemáticas situadas. Un planteo por demás interesante que dejó en evidencia un nuevo enfoque y abordaje del fenómeno comunicacional que debe ser nutrido desde la diversidad tanto de contextos como de actores involucrados, pensando en el objetivo de Conciencia Agropecuaria que busca impulsar una transformación social que movilice a los uruguayos en torno a las oportunidades del sector agropecuario.

 

El seminario-taller se articuló en dos módulos principales (Módulo 1: De la comunicación como transferencia hacia una mirada desde el espesor de la comunicación; Módulo 2: pasos que producen movimiento) que apuntaron a explorar algunos de los alcances y limitaciones de las ideas dominantes sobre la comunicación rural; conocer los principales ejes del debate actual en torno a las teorías de la comunicación desde los nuevos paradigmas como fenómeno complejo y fluido; reconocer habilidades y saberes disciplinares específicos en el abordaje de problemáticas comunicacionales; establecer acuerdos mínimos para el desarrollo de estrategias comunicacionales convergentes entre campo y ciudad.

 

La Dra. Sandra Massoni es Directora de las Carreras de Posgrado Maestría en Comunicación Estratégica y Especialización en Comunicación Ambiental en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Argentina. Catedrática de comunicación estratégica, consultora, investigadora principal -categoría I–, de la UNR y docente de posgrado en el nivel doctorado y maestrías, en su país y el extranjero. Ha realizado numerosas investigaciones y consultorías en las áreas: estrategias de comunicación social, comunicación y desarrollo, comunicación ambiental y comunicación educativa.

Más información: francisco.villa@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 23, 2025

Karen González Campinez, incansable promotora panameña de los valores de la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Karen González Campinez combina tradición y tecnología en sus labores agrícolas. Desde su finca en Panamá, promueve una producción de arroz sostenible y baja en carbono.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 22, 2025

El IICA lanza en Guatemala ciclo de diálogos para abordar los principales desafíos agroalimentarios del país

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Guatemala ha iniciado un ciclo de diálogos concebido como un espacio de articulación y reflexión sobre los desafíos vinculados al desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la transformación de los sistemas agroalimentarios y la formulación de políticas públicas adaptativas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Estambul, Turquía

mayo 22, 2025

La Federación Internacional de Semillas y el IICA se unen para promover el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas centrales para la productividad y la seguridad alimentaria

Ambas entidades se comprometieron a acelerar la adopción de biotecnologías modernas, herramientas de edición génica y el uso de plataformas digitales para la trazabilidad y certificación de semillas. Se trata de una apuesta decidida por la ciencia, la tecnología y la integración de políticas públicas con visión de futuro.

Tiempo de lectura: 3mins