Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Comunicadores chilenos analizarán el uso de transgénicos

Biotecnología

Comunicadores chilenos analizarán el uso de transgénicos

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA organiza un taller para fortalecer las capacidades de los comunicadores para tratar temas vinculados a la agrobiotecnología. Se llevará a cabo el 10 de agosto.

Santiago, Chile, 9 de agosto, 2011 (IICA). El uso de transgénicos en la agricultura se ha convertido en uno de los temas de mayor discusión a nivel global, por lo que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) –en conjunto con la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Diego Portales– está organizando un taller en Chile que sea un espacio de diálogo y discusión para que los comunicadores del país puedan aclarar dudas y transmitir al público información confiable y veraz.

En el taller de capacitación, que se llevará a cabo el próximo 10 de agosto, se buscará trasmitir nociones básicas y avances de la biotecnología, fortalecer la formación de opiniones informadas y articular el trabajo de periodistas y comunicadores con el gobierno, parlamento y organismos internacionales.

Por qué es importante la divulgación de la ciencia; qué es y cómo se hace periodismo científico; lo que un periodista debe saber sobre biotecnología son algunos de los contenidos del taller.

“El rol de los comunicadores es fundamental, pues al tener ellos el control de los insumos que construyen las corrientes de opinión, pueden servir de elementos orientadores o generadores de información. Por ello, es necesario que conozcan el papel que la agrobiotecnología tiene en el mundo, en el desarrollo de la agricultura, cuál es la situación de Chile respecto a los transgénicos y cuáles son las políticas que serán impulsadas por el Gobierno”, manifestó el coordinador del área de Biotecnología y Bioseguridad del IICA, Pedro Rocha.

Por qué es importante la divulgación de la ciencia; qué es y cómo se hace periodismo científico; lo que un periodista debe saber sobre biotecnología; mitos y realidades, riesgos y beneficios de la biotecnología; y cómo escribir para que nos entiendan, son algunos de los contenidos que se desarrollarán durante el taller.

Panorama mundial y nacional

La agrobiotecnología, y más específicamente los cultivos transgénicos, han tenido un rápido crecimiento desde las primeras siembras comerciales llevadas a cabo en 1996. Los 148 millones de hectáreas sembradas en el 2010, 87 veces más que en 1996, dan cuenta de ello, de acuerdo con el más reciente informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés) sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos.

El número de países productores de transgénicos alcanzó a 29 países el año 2010. En orden decreciente según la superficie cultivada, éstos fueron: Estados Unidos, Brasil, Argentina, India, Canadá, China, Paraguay, Pakistán, Sudáfrica, Uruguay, Bolivia, Australia, Filipinas, Myanmar, Burkina Faso, España, México, Colombia, Chile, Colombia, Honduras, Portugal, República Checa, Polonia, Egipto, Eslovaquia, Costa Rica, Rumania, Suecia y Alemania. De éstos, 19 corresponden a países en vías de desarrollo.

Actualmente, en Chile se permite la multiplicación de semillas transgénicas para exportación sin autorizar la comercialización en el mercado interno. Este mercado de semillas ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, alcanzando en el 2009 un valor de US$378.777.000

Para la temporada 2009/2010 se proyectaba un total de 29.116 hectáreas de semilleros certificados, correspondiendo un 84,2% a cultivos transgénicos.

No obstante, se espera que la situación de los cultivos transgénicos en Chile varíe, dado que el Gobierno ha modificado su política con el objetivo de posibilitar su producción y comercialización en el país, la propuesta ya fue presentada al Congreso Nacional.

Más información:
xinia.quiros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins