Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Comunidades en Antigua y Barbuda avanzan en el control del caracol gigante africano junto al IICA

Sanidad agropecuaria

Comunidades en Antigua y Barbuda avanzan en el control del caracol gigante africano junto al IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

La presencia del molusco fue detectada en 2008 y sus impactos ponen en peligro la seguridad alimentaria del país.

St. John, 17 de octubre de 2019 (IICA).  Un proyecto del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) apoyará al Ministerio de Agricultura, Pesca y Asuntos de Barbuda (MoAFBA) en la gestión de los caracoles africanos gigantes mediante enfoques estratégicos técnicos que involucran a las comunidades.

El proyecto lanzado como un llamado a la acción, incorporará actividades que incluyen siete reuniones de ayuntamientos en comunidades estratégicas en Antigua y Barbuda y sus alrededores, donde los residentes tendrán la oportunidad de expresar sus preocupaciones y compartir información útil.

El Director de Protección Fitosanitaria de Antigua y Barbuda, Janil Gore-Francis, dijo “en el pasado se ejecutaron proyectos que no generaron los resultados esperados, en parte, por la falta de apoyo de la comunidad. Había personas que estaban haciendo todo lo posible para tratar el problema, pero sus vecinos no estaban haciendo lo mismo y sufrieron una reinfestación”.

El proyecto contempla una evaluación de impacto a través de cuestionarios aplicados a hoteleros, agricultores y propietarios de viviendas para cuantificar las repercusiones del Caracol Africano Gigante, a través de la asistencia de la Unidad de Datos, Investigación y Estadística del Ministerio de Agricultura.

El IICA también apoyará en la producción de un anuncio de servicio público, así como la producción y distribución de folletos educativos. Además, se distribuirán insumos y suministros a las comunidades que se unan para combatir a los caracoles.

«La presencia del caracol africano gigante ha comprometido seriamente la seguridad alimentaria en Antigua y Barbuda, impactando a nuestras familias, hogares, comunidades y a la agricultura”, dijo el Ministro de Agricultura, Dean Jonas.

El proyecto es parte de una nueva estrategia del Instituto para atender los desafíos de la agricultura y los territorios rurales mediante respuestas rápidas y contundentes en los países del Caribe.

El recién nombrado Representante de Estados del Caribe Oriental, Gregg Rawlins, reafirmó el apoyo del IICA al ministerio a través de programas de apoyo técnico que abordan temas prioritarios como este que está afectando la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos en Antigua y Barbuda.

El caracol africano gigante fue identificado oficialmente en Antigua en abril de 2008, luego de un informe recibido por la Unidad de Protección Fitosanitaria de una infestación en el área de Jolly Hill dentro de la comunidad de Bolans. Hasta la fecha, el caracol no ha sido identificado en Barbuda, la isla hermana de Antigua.

Más información:

Gregg Rawlins, Representante del IICA en los Estados del Caribe Oriental.

gregg.rawlins@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins