Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Con apoyo del IICA, autoridades agrícolas de Uruguay y Nueva Zelanda dialogaron sobre cómo aumentar la eficiencia y la calidad en el agro

Agronegocios

Con apoyo del IICA, autoridades agrícolas de Uruguay y Nueva Zelanda dialogaron sobre cómo aumentar la eficiencia y la calidad en el agro

Tiempo de lectura: 3 mins.

Estar más cerca de los principales actores de la producción y promocionar las tecnologías y conocimientos para impulsar la eficiencia fueron los objetivos de las primeras Jornadas Agroeficientes Nueva Zelanda-Uruguay

Montevideo, 9 de marzo de 2021 (IICA). Estar más cerca de los principales actores de la producción y promocionar las tecnologías y conocimientos para impulsar la eficiencia fueron los objetivos de las primeras Jornadas Agroeficientes Nueva Zelanda-Uruguay, cuya realización apoyó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El evento, organizado por New Zealand Trade and Enterprise (NZTE) y los ministerios de Industrias Primarias y Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, se dio en el marco de los esfuerzos de cooperación de los gobiernos de este país y Uruguay. 

Fue dirigido a productores y técnicos que, a través de una innovadora plataforma virtual de negocios destinada a conectar a la comunidad productiva, tecnológica e institucional, accedieron a exposiciones de expertos, autoridades gubernamentales y empresas de ambas naciones en temas referidos a productividad, sustentabilidad y eficiencia en rubros como carne vacuna y ovina, pasturas, agricultura, forestación y fruticultura.

“En estas instancias se crea el ámbito necesario para que los actores de nuestras cadenas productivas puedan intercambiar información y experiencias, compartir problemas y oportunidades. Para enfrentar un mundo en donde países como los nuestros, productores de alimentos, responsables en el cuidado de recursos ambientales y tratando de exportar confianza en cada uno de los productos que hacemos llegar al mundo, más que competidores somos compañeros” valoró Carlos María Uriarte, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay.

Damien O´Connor, Ministro de Agricultura y Comercio Exterior de Nueva Zelanda, expresó que “la colaboración entre ambos países se da a nivel de educación, política internacional, ciencia e investigación y por supuesto negocios. Compartimos una larga y fuerte historia de agricultura y producción, y tenemos muchas similitudes en cuanto a áreas de producción y clima para la agricultura. Nuestros países producen diez veces más alimento de lo que consumen nuestras poblaciones y apuntamos a los mercados más exigentes, por eso el comercio es tan importante.” 

Ambos ministros coincidieron en que sus países enfrentan el gran desafío de tener que intensificar el uso de los recursos naturales para abastecer al mundo de alimentos de forma sostenible y regenerativa. En este sentido, destacaron que la cooperación resulta fundamental y que es necesario coordinar esfuerzos para tratar de revertir opiniones negativas que buscan desprestigiar al sector.

Uriarte hizo foco en que “expresiones como que somos más amenaza que la pandemia en nuestro carácter de emisores de gases de efecto invernadero (GEI)” deben ser tomadas como una oportunidad y que “lejos de ser un problema para el mundo, somos la solución para garantizar el alimento en forma sostenible y resiliente.”

El ministro neozelandés destacó que su país tiene una conexión muy profunda con la tierra y por eso se ocupa de equipar permanentemente a los productores con conocimientos, nuevas tecnologías y herramientas para producir más alimentos de manera más sustentable. En ese sentido, dijo que la clave del trabajo ambiental de su país se da a raíz de una alianza entre el gobierno y los sectores agroalimentario y de la fibra, para reducir la emisión de GEI. “Nos referimos a esta alianza con un proverbio maorí que dice He waka eke noa – trabajemos en unidad, estamos todos en el mismo bote”. 

Los sistemas productivos sostenibles han sido priorizados en la colaboración entre ambos países, algo reflejado en lo que fueron las exposiciones y paneles integrados por destacados expertos, autoridades y empresarios. 

En el encuentro se ahondó en temas como las cadenas de valor en ambos países; el papel de una marca para el sector para añadir valor a productos agrícolas y ganaderos; posibilidades y programas de estudio enfocados en el agronegocio; innovación, desarrollo e investigación; nuevas tecnologías neozelandesas en el mercado mundial; eficiencia de los sistemas de pasturas para una ganadería más productiva; genética y bienestar para una ganadería rentable; sistemas de producción ovina; tecnologías para el agronegocio; sistemas de trazabilidad en las cadenas hortofrutícolas; forestación; y los desafíos para la próxima generación.

El Representante del IICA en Uruguay, Rodrigo Saldías, participó del evento y lo valoró como muy positivo. “Los dos países tenemos la oportunidad de profundizar nuestro rol como modelo de producción de alimentos para el mundo, de manera sostenible ambientalmente y con la visión de seguir aportando ideas y tecnología para otros países. Nueva Zelanda es nuestro hermano mayor, nuestro modelo a seguir en muchas cosas y todo lo que busque trabajar estas relaciones, aprendizajes e intercambio de tecnologías debe ser siempre visto como una excelente oportunidad para Uruguay“” expresó.

Compartir

Noticias relacionadas

Bogota D.C. septiembre 09 de 2025

septiembre 15, 2025

Lanzamiento del Programa Nacional de Vigilancia y Monitoreo de la Resistencia Antimicrobiana en el Sector Agroalimentario de Colombia (PRAMSAC)

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins