Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento

Con éxito se inició el módulo de capacitación en Cadenas de Valor de Productos Forestales

Gestión del conocimiento

Con éxito se inició el módulo de capacitación en Cadenas de Valor de Productos Forestales

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con la participación de más de 40 personas de diferentes países de la Región Andina (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia) se realizó la inauguración y puesta en marcha del módulo sobre Cadenas de Valor de Productos Forestales, realizado en el Parque Arví. 

 

En su primer día, el evento contó con las ponencias sobre enfoques de cadenas de valor, marco legal para el manejo de los recursos maderables y no maderables en Colombia, además de la plenaria sobre las barreras legales y oportunidades para el fomento de las cadenas de valor forestales en la Región Andina, entre otras.  

Este curso, además de fortalecer las capacidades de los técnicos, líderes de asociaciones productivas, emprendedores de micro, pequeñas y medianas empresas de productos forestales, que forman parte de las cadenas de valor agregado, busca dejar la enseñanza en los participantes de luchar por el emprendimiento y afianzar los factores de éxito, como son la gestión empresarial, la innovación, la capacitación, el uso de las TIC´S, entre otros.

Para Luis Alberto Condines, Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Colombia, las expectativas de este encuentro son altas debido a que “…se busca que los participantes aprendan a planificar estrategias que agreguen valor al manejo forestal sostenible de sus industrias. La idea es que los participantes lleven su conocimiento de manera práctica a través de las herramientas que en este curso les enseñemos…”.

El Programa Manejo Forestal Sostenible en la Región Andina cuenta con el apoyo  financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, lo que ha permitido promover el desarrollo de 24 ideas inovadoras que contribuyen a atenuar las barreras o cuellos de botella que impiden el desarrollo del sector forestal. En Colombia gracias a estas iniciativas se ha podido lograr que algunos campesinos eviten la extracción de especies del bosque para su sustento y aprendan a realizar procedimientos de reproducción de las especies para su posterior comercialización, como es el caso del establecimiento del Centro de Cultivo de Especies Nativas Ornamentales, que se desarrolla en el Parque Arví.

 

Más información: Jorge González 311 643 7358

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 18, 2025

Los principales actores involucrados en la transformación tecnológica del agro de las Américas vuelven al IICA para la cuarta Semana de la Agricultura Digital

120 referentes de 20 países se reunirán del 22 al 25 de septiembre en la sede central del IICA.

Tiempo de lectura: 3mins