Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar Agricultura orgánica Cadenas agrícolas Competitividad Desarrollo rural Productividad Resiliencia de la agricultura

“Con PROCAGICA nos hemos vuelto a levantar”: José Amílcar García, productor de café hondureño

Agricultura Agricultura familiar Agricultura orgánica Cadenas agrícolas Competitividad Desarrollo rural Productividad Resiliencia de la agricultura

“Con PROCAGICA nos hemos vuelto a levantar”: José Amílcar García, productor de café hondureño

Tiempo de lectura: 3 mins.

La roya dañó toda su parcela hace años, pero hoy está saliendo adelante con el apoyo oportuno de este programa de la Unión Europea y el IICA.

José Amílcar García tiene una parcela de 1,4 manzanas (0,98 ha), que el programa seleccionó como Finca Vitrina.

Santa María, Honduras, 30 de abril de 2021 (IICA). José Amílcar García Vásquez es un caficultor que cree en las asociaciones y por eso ha llegado a disfrutar de los beneficios que le ofreció el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), impulsado en la región por la Unión Europea (UE) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“El éxito del otro, quiero que sea el mío también”, afirmó. “Para nosotros, PROCAGICA representa un gran logro, un gran apoyo para nuestras parcelas, me siento contento y muy agradecido porque sentimos y vemos ese despegue y los logros en la parcela de café”, dijo García durante una visita a su finca.

En 2016 logró ingresar al programa como miembro de una caja rural del sector y la Asociación CAFESA, de la cual es dirigente. Con aproximadamente 70 socios, la caja rural logró financiamiento y capacitación, con el apoyo de PROCAGICA, para productores de café afectados por la plaga de la roya en los municipios de Marcala, Chinacla, San José y Santa María.

“Nos logramos organizar, logramos mejores precios para el café porque estamos dentro del comercio justo en la producción de café orgánico y a través de eso se logran otros precios que el mercado convencional no ofrece, ni los mismos intermediarios, porque esto ya va directo al mercado y es a través de la asociación que se ha logrado”, manifestó.

Amílcar García tiene una parcela de 1,4 manzanas (0,98 ha), que el programa seleccionó como Finca Vitrina. Está ubicada en la comunidad de Camalote, municipio de Santa María, en el departamento de La Paz, Honduras.

Para mantener bien las fincas, los participantes aprendieron a hacer un buen uso de los materiales con los que cuentan dentro de las comunidades, como el estiércol, que lo utilizan para revolver con abono que recibieron de PROCAGICA, pues un fertilizante orgánico “tiene mayor efectividad”, según García.

Resultados en la producción

José Amílcar García relató que antes de recibir el apoyo del programa, en su finca apenas sacaba entre 15 a 20 quintales uva de café por manzana de tierra y a veces apenas unos 10 quintales uva.

Con la asistencia técnica, los insumos y las herramientas proporcionadas, ahora saca unos 80 quintales uva por manzana, con café de alta calidad, según los estudios realizados por técnicos.

“Sacamos todo el café, después realizamos la poda, regulamos la sombra para que no agarre la plaga, eso es para bien de nosotros y de todo el sector cafetalero. Nos sentimos agradecidos por lo que han hecho con nosotros y nuestras fincas de café, como dueños de una finca demostrativa estamos orgullosos”, afirmó.

Agregó que a su finca han llegado varias comisiones a observar los resultados, “porque somos nosotros los que hablamos de los resultados y del éxito del programa, lo vivimos en carne propia”.

Antes y ahora

El cambio ha sido sustancial desde que recibe el apoyo de PROCAGICA, describió García.

“Antes mi esposa me decía que esto no era ninguna finca, el café no engrosaba, el grano era muy fino, se quedaba en el patio para el consumo, no se lograba despulpar porque de tan pequeño la despulpadora lo pasaba sin procesar”, recordó.

“Ahora el grano logró engrosar, es parejo y se aprovecha al máximo. A pura materia orgánica se ha podido lograr producir un buen café”, destacó el beneficiario de PROCAGICA.

Aseveró que como productor ha aprendido a realizar el descope de los árboles dentro de la finca, la siembra de barreras vivas con espada de San Miguel, izote o con piña, ya que eso le ayuda a las plantas de café que se siembran en la ladera. “Antes el suelo no tenía materia orgánica y ahora lo tiene”, finalizó.

PROCAGICA es impulsado por UE y el IICA en los municipios de Marcala, Chinacla, Santa María y San José, en el departamento de La Paz, Honduras.

La implementación de los sistemas agroforestales que impulsa el programa contribuye a la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos, así como a la remoción de carbono, facilitando también la adaptación a los impactos del cambio y la variabilidad climática en la región.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA.
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

agosto 8, 2025

Refuerzan IICA y AGRICULTURA acciones conjuntas para el desarrollo sustentable del sector agroalimentario de México

El secretario Julio Berdegué y el Dr. Diego Montenegro revisaron avances del Plan de Colaboración 2025-2026, que impulsa proyectos estratégicos en sanidad agroalimentaria, producción sostenible y fortalecimiento de capacidades.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins