Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agronegocios Resiliencia de la agricultura Seguridad alimentaria y nutricional

Con un showcooking se lanzaron las marcas AGROPAPA y DELIPAPA pertenecientes a organizaciones de productores rurales de sistemas alimentarios andinos basados en papa

Agricultura familiar Agronegocios Resiliencia de la agricultura Seguridad alimentaria y nutricional

Con un showcooking se lanzaron las marcas AGROPAPA y DELIPAPA pertenecientes a organizaciones de productores rurales de sistemas alimentarios andinos basados en papa

Tiempo de lectura: 3 mins.

El proyecto “Papa, Familia y Clima” busca el desarrollo, aplicación y difusión de buenas prácticas de agricultura climáticamente inteligente en los sistemas altoandinos basados en papa en Bolivia, Ecuador y Perú.

ShowCooking
ShowCooking “Papa, Familia y Clima”

Quito, 17 de mayo, 2021 (IICA). “Si el campo no produce, la ciudad no consume”, enfatizó Luis Montesteoca, productor y miembro de AGROPAPA durante el Showcooking desarrollado como parte del lanzamiento de las marcas AGROPAPA y DELIPAPA promovidas en el marco del proyecto “Papa, Familia y Clima”, que busca apoyar a las organizaciones de productores socias del proyecto en las provincias de Tungurahua y Chimborazo en Ecuador, para vincular a mercados sus productos agrícolas.

Durante el show, el chef Francisco Román preparó tres platos Locro de Papa, El Cuchi y sus Papas y Chori Papa, utilizando variedades de papas locales con la colaboración de los representantes de CIP e IICA en Ecuador, la Directora de la Estación Experimental Santa Catalina de INIAP, y los representantes de las organizaciones de productores AGROPAPA y CONPAPA Chimborazo.

Las variedades de papa utilizadas forman parte de la oferta comercial de estas dos organizaciones de productores, los cuales han sido beneficiados por el proyecto para vincular comercialmente sus productos derivados de la agricultura familiar y de la aplicación de buenas prácticas climáticamente inteligentes.

Rodolfo Campos, representante de Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Ecuador durante su participación destacó el importante número de variedades de papa y su gran diversidad en el país. Por su parte Horacio Rodríguez, representante de Centro Internacional de la Papa (CIP), agregó la importancia de los productores y del sector gastronómico para promover su conservación y consumo, destacando también el importante contenido nutricional de este alimento.

La directora de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Karla Tinoco,  recordó el aporte del instituto en el desarrollo de 23 variedades de papa hasta el momento, y de ellas, la última liberada “INIAP Libertad”, cuyas características de resistencia a lancha y menor requerimiento de fertilizantes la hacen muy importante en términos ambientales, ya que reduce el impacto ambiental de este cultivo hasta 14 veces en comparación a otras variedades.

ShowCooking
Backstage del showcooking “Papa, Familia y Clima”

De ellas, se destacan las variedades Puca Shungo y Yana Shungo con el corazón de la papa de colores y sus altos contenidos en antocianinas, con las cuales AGROPAPA ha desarrollado un snack que ahora se comercializa a nivel nacional llamado “Yapu Chips”, proveniente de un sistema asociativo de producción climáticamente inteligente bajo la marca comercial AGROPAPA desarrollada en el marco del proyecto.

Por su parte, CONPAPA Chimborazo presentó su marca DELIPAPA, que llega directo del productor con dos importantes variedades: FRIPAPA y Super Chola, y también con una línea de hortalizas frescas producidas por sus asociados. A partir de este momento, las marcas AGROPAPA y DELIPAPA están disponibles en el mercado ecuatoriano, marcas respaldadas por un sistema de producción amigable con el ambiente, y en el marco de la agricultura familiar campesina de la sierra ecuatoriana.

Puede acceder a la grabación del showcooking en el siguiente enlace: https://bit.ly/3om7E8C

 

Más información:

julio.escobar@iica.int

margarita.baquero@iica.int

andrea.enriquez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins