Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Conbessies: «No puede haber ninguna actividad vinculada a la alimentación que no tenga Buenas Prácticas»

Sanidad agropecuaria

Conbessies: «No puede haber ninguna actividad vinculada a la alimentación que no tenga Buenas Prácticas»

Tiempo de lectura: 3 mins.

Buenos Aires, 6 de setiembre. Comenzó el VII Seminario Internacional sobre Buenas Prácticas Agrícolas en el Mercosur, en el INTA.

Bajo la consigna «Promoción del agregado de valor en la producción hortícola primaria destinada al consumo interno», representantes de instituciones nacionales, provinciales y organizaciones de productores frutihortícolas de distintos países de la región, con responsabilidades sobre estrategia y normas oficiales sobre Buenas Prácticas Agrícolas, analizan el estado actual en los países y las perspectivas de la actividad.

Se espera que con el trabajo de los delegados de los países, se puedan lograr productos e identificar posibles líneas específicas de trabajo para el buen uso e implementación de BPA en la región.

Tomas Krotsch, el Especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA Argentina y Coordinador del Proyecto FonCT de Buenas Prácticas para la región , presentó el proyecto del Fondo de Cooperación del IICA destinado para las BPA del que participan Brasil, Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina.

Entre los principales productos que se han alcanzado en el marco de este proyecto, se encuentran: La promoción de las mesas nacionales en cada uno de los países, donde se promueve la participación de las instituciones la realización de visitas técnicas a algunos países, el desarrollo de Seminarios internacionales y nacionales; la elaboración de materiales comunes a los países, como la realización de 9 videos ilustrativos sobre lo que son la BPA, útil como material de apoyo para los distintos niveles de formación y la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas en hortalizas, dirigida a alumnos de escuelas técnicas agropecuarias, cuyos contenidos y metodología fueron consensuados en talleres específicos, con Directores de escuelas agrícolas, maestros y especialistas del ámbito educativo, con el fin de garantizar el aprovechamiento del material por parte de los alumnos.

Gino Buzzetti, el Representante del IICA en la Argentina expresó en la apertura del encuentro: «Si en lugar de destinar los recursos que utilizamos para las personas que se enferman por el mal uso de las prácticas, o porque no se cumplen las normas, los utilizáramos para el incentivo del desarrollo de las Buenas Prácticas, los países ahorrarían recursos. Hay que pensar cómo hacer con mayor trascendencia y de mejor manera. Por eso la importancia de este encuentro para motivarse y encontrar nuevos caminos.»

«No puede haber ninguna actividad vinculada a la alimentación que no tenga Buenas Prácticas. Este es el compromiso, el desafío para nuestra institución», aseveró a su turno el Dr Aldo Conbessies, Director Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del SENASA, durante la apertura.

El Ing Mario Ruben Leon Frutos, Viceministro de Agricultura de la República del Paraguay, agregó: » Reflexionar y dar sostenibilidad a la aplicación de las Buenas Prácticas es fundamental para garantizar la inocuidad de los alimentos»

El Ing Mario Bogliani, Representante del INTA de la Red de BPA y Eduardo Cosenzo, Coordinador de BPA del SENASA también estuvieron presentes en la apertura del Seminario. El evento es organizado en forma conjunta por el SENASA, INTA e IICA y continua mañana 7/9.

Autoridades en la apertura
 
Ing Enrique Kurincik – Gerente de Certificaciones Alimentarias de IRAM

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins