Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agua Competitividad Gestión del conocimiento Seguridad alimentaria y nutricional Suelos

Concluye primera etapa de capacitación agrícola de México al Caribe

Agua Competitividad Gestión del conocimiento Seguridad alimentaria y nutricional Suelos

Concluye primera etapa de capacitación agrícola de México al Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Cursos impartidos a profesionales y productores caribeños abordaron patología de las plantas, conservación del suelo y el agua y producción ovina, entre otros temas.

El curso es parte de los esfuerzos que realiza México para que los participantes puedan compartir el conocimiento y aplicarlo en sus países.

San José, Costa Rica, 19 de agosto, 2014 (IICA). Impulsar una nueva agricultura en el Caribe mediante la formación especializada de recursos humanos, para mejorar la competitividad del sector y aumentar su aporte a la seguridad alimentaria, es el objetivo de las capacitaciones que México ofrece a profesionales y productores caribeños, con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Uno de los cursos, ofrecido por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), enfocado en la producción ovina, finalizó la semana anterior y en la clausura participaron representantes de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y de Relaciones Exteriores (SRE) de México, así como del IICA y la UACH.

De acuerdo con el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, el curso es una respuesta al esfuerzo realizado por México para que los participantes puedan compartir los conocimientos adquiridos y aplicarlos en sus países.

“Se trata de un esfuerzo solidario de México por contribuir a formar los recursos humanos que serán capaces de impulsar una nueva agricultura en la región del Caribe”, expresó Villalobos.

Por parte de SAGARPA, en la clausura del curso sobre producción ovina participó el asesor del Subsecretario de Alimentación y Competitividad, Paris A. Ramos de Cervantes; mientras que de la SRE acudió la directora de Cooperación con América Latina y el Caribe de la Dirección General de Cooperación Técnica y Científica, Sonia González.

Además, participó la Representante del IICA en México, Gloria Abraham.

Reyes Altamirano, representante de la UACH, indicó que la agricultura y la seguridad alimentaria ocupan un lugar importante en las agendas y políticas del mundo, de ahí que la universidad quiere aportar conocimientos para dar solución a los problemas que se enfrentan.

“Buscamos facilitar los accesos de jóvenes a la educación para fortalecer al sector agrícola; los convenios de la UACH con el IICA apoyan esta función”, dijo Altamirano.

En representación de los estudiantes, Keith George, de Trinidad y Tobago, señaló que el curso les permitió profundizar y mejorar sus conocimientos y habilidades; y que regresaban a sus países con diversos proyectos para desarrollarlos.

Expresó su deseo por el pronto inicio de la segunda fase del programa, que les permitirá poner en práctica los conocimientos aprendidos, con el apoyo estratégico de los técnicos mexicanos.

La iniciativa se desprende de un convenio de cooperación técnica de SAGARPA con el IICA, firmado en abril en Yucatán, en el marco de la III Cumbre México-Comunidad del Caribe (CARICOM).

En el curso ofrecido en la UACH participaron productores y estudiantes de Surinam, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Granada, Santa Lucía, Dominica, Bahamas, Barbados, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Haití, Belice, Guyana y Trinidad y Tobago.

Otros cursos de capacitación que ya fueron clausurados se ofrecieron en los estados de Puebla, Morelos y México. Fueron impartidos por expertos de la UACH, el Colegio de Posgraduados (COLPOS), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y el Centro Regional de Servicios Integrales para la Agricultura Protegida (CRESIAP).

En esas capacitaciones se abordaron temas sobre patología de las plantas, conservación del suelo y el agua y producción ovina, agricultura familiar y turismo rural, y agricultura protegida, entre otros.

En el Parque Científico Tecnológico de Yucatán aún se desarrolla el seminario “Identificación de fitopatógenos a través de Técnicas Moleculares” que se imparte a 20 representantes de 12 países del Caribe hasta el 29 de agosto. Este es impartido por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

En la segunda fase del programa, los caribeños retornarán a sus países para poner en práctica los conocimientos adquiridos, lo cual harán con el acompañamiento en línea de sus capacitadores mexicanos. En la tercera etapa se evaluarán y reforzarán los conocimientos de manera presencial.

Para el IICA, el convenio con SAGARPA le permite ser partícipe de una capacitación efectiva a países que requieren estímulos para su sector productivo, así como convertirse en un socio estratégico de México en sus esfuerzos de cooperación sur-sur.

Más información: 
gloria.abraham@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá, Panamá

abril 9, 2025

El etanol, clave para la agroindustria y la descarbonización del transporte en América Latina

La Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), que cuenta con miembros de 15 países de la región, llevó a cabo su Asamblea General Anual, en un evento coorganizado junto a la Asociación de Azúcares y Alcoholes de Panamá (AZUCALPA) que reunió a líderes y expertos del sector para analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la agroindustria azucarera en el actual contexto global.

Tiempo de lectura: 3mins