Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Competitividad

Conflicto entre Rusia y Ucrania podría afectar la agricultura de las Américas

Conflicto entre Rusia y Ucrania podría afectar la agricultura de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del IICA recomendó prestar atención a las señales del mercado y revisar estrategias de importación y exportación de trigo y maíz.

San José, Costa Rica, 02 de julio de 2014 (IICA). Una agudización de la crisis política en Ucrania y Rusia impactaría el comercio mundial de alimentos y consecuentemente la agricultura de los países de las Américas, ya que afectaría la disponibilidad de granos básicos y generaría un alza de sus precios en el mercado internacional, de acuerdo con un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El Director General de esta agencia interamericana, Víctor M. Villalobos, lo advirtió así este 30 de junio a los Ministros de Agricultura de 34 países miembros.

Una eventual reducción en las exportaciones de trigo y maíz en Rusia y Ucrania significaría una disminución en la disponibilidad de los granos en el mercado mundial, y con eso un aumento en los precios internacionales.

Una eventual reducción en las exportaciones de trigo y maíz en Rusia y Ucrania, que figuran entre los principales productores y exportadores mundiales de cereales, significaría una disminución en la disponibilidad de los granos en el mercado mundial, y con eso un aumento en los precios internacionales.

Sin embargo, añade el IICA, hasta el momento el incremento en los precios internacionales ha sido temporal y de poca magnitud, pues durante el conflicto los puertos de Ucrania y de Crimea –por los cuales se exporta la gran mayoría de granos hacia los mercados mundiales– han funcionado sin mayores contratiempos.

Para los países de las Américas, una disminución en la oferta de estos granos en el mercado mundial o un aumento en sus precios tendría impactos diferenciados, los cuales estarían determinados, entre otros factores, por la duración del conflicto, la existencia de inventarios y la estructura productiva y comercial de cada país.

De acuerdo con Villalobos, los países que importan grandes cantidades de granos tendrían mayores presiones financieras y de abastecimiento para satisfacer su oferta doméstica, mientras que los países exportadores de trigo y maíz, podrían beneficiarse con un incremento en sus precios internacionales.

El IICA recomendó a sus países miembros mantener especial atención sobre las señales del mercado y revisar sus estrategias de importación y exportación de trigo y maíz.

Para los importadores, es fundamental vigilar que estas fluctuaciones no afecten su seguridad alimentaria, mientras que los exportadores deben aprovechar la oportunidad para posicionar sus cosechas en los mercados internacionales a mejores precios.

Grandes proveedores 

La región del Mar Negro es fundamental en el suministro mundial de trigo y maíz, Rusia y Ucrania son dos de los principales productores y exportadores de productos agrícolas a nivel internacional.

De enero a abril de 2014, los precios del trigo aumentaron 18% y los de maíz en un 12%. En el caso del precio del trigo, este es el mayor incremento que se ha presentado desde mediados de 2012.

Estos países contribuyen con cerca del 13% y el 14% de las exportaciones mundiales de maíz y trigo, respectivamente, por lo que cualquier situación que afecte su capacidad productiva o de comercialización tendrá un impacto en los mercados internacionales agrícolas.

Más información: 
hugo.chavarria@iica.int
miguel.garcia@iica.int

Impactos potenciales de la crisis entre Rusia y Ucrania en la agricultura de las Américas

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins