Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Competitividad

Conflicto entre Rusia y Ucrania podría afectar la agricultura de las Américas

Conflicto entre Rusia y Ucrania podría afectar la agricultura de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del IICA recomendó prestar atención a las señales del mercado y revisar estrategias de importación y exportación de trigo y maíz.

San José, Costa Rica, 02 de julio de 2014 (IICA). Una agudización de la crisis política en Ucrania y Rusia impactaría el comercio mundial de alimentos y consecuentemente la agricultura de los países de las Américas, ya que afectaría la disponibilidad de granos básicos y generaría un alza de sus precios en el mercado internacional, de acuerdo con un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El Director General de esta agencia interamericana, Víctor M. Villalobos, lo advirtió así este 30 de junio a los Ministros de Agricultura de 34 países miembros.

Una eventual reducción en las exportaciones de trigo y maíz en Rusia y Ucrania significaría una disminución en la disponibilidad de los granos en el mercado mundial, y con eso un aumento en los precios internacionales.

Una eventual reducción en las exportaciones de trigo y maíz en Rusia y Ucrania, que figuran entre los principales productores y exportadores mundiales de cereales, significaría una disminución en la disponibilidad de los granos en el mercado mundial, y con eso un aumento en los precios internacionales.

Sin embargo, añade el IICA, hasta el momento el incremento en los precios internacionales ha sido temporal y de poca magnitud, pues durante el conflicto los puertos de Ucrania y de Crimea –por los cuales se exporta la gran mayoría de granos hacia los mercados mundiales– han funcionado sin mayores contratiempos.

Para los países de las Américas, una disminución en la oferta de estos granos en el mercado mundial o un aumento en sus precios tendría impactos diferenciados, los cuales estarían determinados, entre otros factores, por la duración del conflicto, la existencia de inventarios y la estructura productiva y comercial de cada país.

De acuerdo con Villalobos, los países que importan grandes cantidades de granos tendrían mayores presiones financieras y de abastecimiento para satisfacer su oferta doméstica, mientras que los países exportadores de trigo y maíz, podrían beneficiarse con un incremento en sus precios internacionales.

El IICA recomendó a sus países miembros mantener especial atención sobre las señales del mercado y revisar sus estrategias de importación y exportación de trigo y maíz.

Para los importadores, es fundamental vigilar que estas fluctuaciones no afecten su seguridad alimentaria, mientras que los exportadores deben aprovechar la oportunidad para posicionar sus cosechas en los mercados internacionales a mejores precios.

Grandes proveedores 

La región del Mar Negro es fundamental en el suministro mundial de trigo y maíz, Rusia y Ucrania son dos de los principales productores y exportadores de productos agrícolas a nivel internacional.

De enero a abril de 2014, los precios del trigo aumentaron 18% y los de maíz en un 12%. En el caso del precio del trigo, este es el mayor incremento que se ha presentado desde mediados de 2012.

Estos países contribuyen con cerca del 13% y el 14% de las exportaciones mundiales de maíz y trigo, respectivamente, por lo que cualquier situación que afecte su capacidad productiva o de comercialización tendrá un impacto en los mercados internacionales agrícolas.

Más información: 
hugo.chavarria@iica.int
miguel.garcia@iica.int

Impactos potenciales de la crisis entre Rusia y Ucrania en la agricultura de las Américas

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins