Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Competitividad Innovación

Conforman consorcio del tomate en Costa Rica

Agronegocios Competitividad Innovación

Conforman consorcio del tomate en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

La alianza es parte de un programa ejecutado por el IICA en Centroamérica y Panamá, con fondos europeos, para fortalecer la seguridad alimentaria de pequeños productores.

El consorcio procura impulsar innovaciones tecnológicas que mejoren la competitividad y la agregación de valor en la cadena del tomate.

San José, Costa Rica, 04 de julio de 2014 (IICA). Representantes de cuatro regiones productoras de tomate de Costa Rica conformaron un consorcio para impulsar innovaciones tecnológicas que mejoren la competitividad y la agregación de valor en toda la cadena del producto.

La integración del Consorcio Local de Investigación e Innovación Agrícola (CLIITA) se dio en el marco de las acciones del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación de para la Agricultura (IICA) con la colaboración del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).

En la conformación oficial de la alianza, realizada a finales de junio en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), en Cartago, se acordó dar seguimiento y apoyar 12 protocolos de investigación y validación de cultivares de tomate.

Además, se presentaron proyectos de generación y validación de tecnologías, se definieron las contribuciones de cada miembro del consorcio en función del beneficio de los productores y se discutió el plan estratégico del Programa de Investigación y Transferencia Tecnológica en Tomate (PITTA), elaborado por la Escuela de Agronegocios del TEC.

CLIITA está conformado por productores de tomate de las regiones Pacífico Central, Central Occidental, Oriental y Sur. Algunas de las organizaciones que forman parte de la alianza son la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (UPANACIONAL), la Asociación de Productores de Cedral de Esparza, la Asociación de Productores de Trojas de Valverde Vega, la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores de Tejar del Cartago (AGRITEC) y los Centros Agrícolas Cantonales de Oreamuno y El Guarco de Cartago.

Además, participan el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Oficina del IICA en Costa Rica, la Unidad Coordinadora del PRIICA, el INTA, el PITTA, el Concejo Nacional de Producción (CNP), el TEC, la Universidad de Costa Rica (UCR), y la Universidad Nacional (UNA), entre otros.

Las próximas acciones del consorcio serán la consolidación del Plan Estratégico de Innovación (PEI), la búsqueda de más socios, la implementación del plan para promover la gestión del conocimiento y el desarrollo de investigaciones de campo.

PRIICA es un programa el IICA financiado por la Unión Europea que pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.

Más información: 
jonathan.castro@iica.int
miguel.altamirano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins