Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Conoce a nuestros expertos…Harold Gamboa, especialista técnico de la Dirección de Cooperación Técnica de IICA

Conoce a nuestros expertos…Harold Gamboa, especialista técnico de la Dirección de Cooperación Técnica de IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Conversamos con Harold Gamboa, especialista internacional en el Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recientemente coordinó el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) iniciativa financiada por la Unión Europea e implementada en siete países desde el año 2016.

Harold

 

Harold Gamboa de nacionalidad Colombiana, es Magister Scientiae en Agroforestería Tropical del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y graduado como ingeniero agroforestal de la Universidad de Nariño en Colombia. Harold reside hace 15 años en Centroamérica donde ha desempeñado diferentes cargos y funciones especialmente al servicio del sector cafetalero. Actualmente, es especialista internacional en el Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recientemente coordinó el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) iniciativa financiada por la Unión Europea e implementada en siete países desde el año 2016.

Se desempeñó como profesional internacional del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), como coordinador regional para nueve países del Programa para el Fortalecimiento de las Acciones de Manejo Integrado de la Roya y otras Plagas del Café durante tres años y como especialista de la Dirección Regional de Sanidad Vegetal en el área de cultivos industriales, tiempo en el cual, dentro de su campo de desempeño profesional, se destaca el desarrollo de bienes y servicios públicos para el sector productor tales como: el desarrollo e implementación de un sistema de alerta temprana para la roya del café, una aplicación móvil para el monitoreo de plagas y otros parámetros del cultivo y una plataforma para la integración y análisis de información proveniente del monitoreo de plagas.

Fue Jefe Nacional del Departamento de Investigación y Desarrollo del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE) por cuatro años, donde dirigió y participó en diferentes trabajos de investigación en temas relacionados al rubro café. Asimismo, ha estado vinculado a programas y proyectos orientados a la investigación en Agroforestería con café y cacao y proyectos de servicios ambientales en Centroamérica, Colombia y Bolivia.

PROCAGICA

PROCAGICA es un programa regional que pretende mejorar la situación socioeconómica que enfrenta el sector cafetalero de América Central y República Dominicana tras el severo brote de la roya del café que afecta a la producción del grano desde el 2012 y que se ha traducido en la pérdida de aproximadamente 3 millones de sacos de café, es decir, el 20% de la producción de grano de estos países. A su vez espera contribuir a la recuperación de la caficultura regional y a la promoción de modelos de producción económica, social y ambientalmente más sostenibles.

Esta iniciativa, que beneficiará a más de 330.000 familiar de pequeños y medianos productores de café de la región, cuenta con un monto total de más de 16,5 millones de euros, de los cuales la UE aporta 15 millones en calidad de donación no reembolsable, se implementará hasta el 2021 con acciones a nivel regional, nacional y local. El programa operará en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y en el plano local en cuatro zonas específicas de estos países.

 

EN ESTOS 5 AÑOS COMO COORDINADOR DEL PROGRAMA CENTROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ROYA DEL CAFÉ – PROCAGICA,

  1. ¿Cuáles crees que han sido los principales logros de este programa?

La cooperación técnica brindada por la Unión Europea y el IICA a través del programa ha sido muy pertinente, tanto por la relevancia de su objetivo de mejorar la capacidad de adaptación, respuesta y resiliencia de la población más vulnerable en la región centroamericana que se ve amenazada por los efectos negativos del cambio climático, como por su enfoque en el cultivo de café, que es uno de rubros agrícolas de mayor importancia social y económica en la región.

El programa logró complementarse con las actuales políticas regionales y está alineado con las políticas y estrategias nacionales del sector cafetalero de los países de intervención. Las áreas específicas de atención en estas políticas – como, entre otras, el fomento de la equidad de mujeres, la gestión ambiental, los recursos naturales y la biodiversidad y la adaptación y mitigación del cambio climático – fueron puntos claves donde el programa mediante la contribución y coordinación con socios estratégicos nacionales, regionales e internacionales, mancomunaron esfuerzos para el fortalecimiento de la cadena de valor.

El programa logró intervenir y apoyar directamente a 10.402 unidades productivas de pequeños agricultores (34% atendidas por mujeres y 10% por jóvenes), mediante la implementación de modelos de producción más sostenibles y resilientes, superando en un 73% la meta inicialmente prevista por el proyecto. De esta manera, se logró incrementar la producción por hectárea de los cafetales de los beneficiarios atendidos por el programa entre un 28 – 42%; asimismo, 6337 productores de café implementaron modelos de producción de café diversificados en sistemas agroforestales multiestrato, reportando nuevas fuentes de ingresos y contribuyendo con la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias.

Como parte de las estrategias para garantizar la sostenibilidad de las acciones del programa, el PROCAGICA incluyó el diseño e implementación de una estrategia operativa para el financiamiento de caficultores con limitaciones de acceso a créditos. La estrategia fue implementada localmente junto a organizaciones de base y consistió en crear un fondo revolvente a partir de la recuperación parcial de los insumos otorgados por el programa a cada familia. Este fondo ha permitido a cada organización capitalizar y tener recursos para volver a financiar los insumos a sus asociados, generando así, un círculo virtuoso para mejorar el manejo, renovar plantaciones y aumentar las capacidades a nivel de familias y organizaciones. En términos cuantitativos implicó el desarrollo del fondo de capitalización en 168 de las 199 organizaciones con las que el proyecto trabajó de manera general (85.7%), involucrando al 80% de los productores (6007 de 7484 productores totales) y siendo que 1991 productores lograron acogerse al inicio del crédito revolvente (33.1 % de los beneficiarios y un 26.6% de los agremiados generales).

Asimismo, el programa ha generado importantes bienes públicos regionales para contribuir a la resiliencia del sector cafetalero, como lo es la creación y conformación de una Red Regional de Alerta Temprana (RRAT) dedicada a la roya del café. Esta iniciativa regional es una herramienta que facilita la toma de decisiones de manera oportuna y ayuda a los países a prevenir y anticipar crisis fitosanitarias, así como mejorar la capacidad de respuesta de la población más vulnerable. De esta manera, los países y la institucionalidad de la región, disponen de un conjunto de herramientas de pronóstico, no solo aplicable a riesgos de tipo fitosanitario, sino también de tipo socioeconómico, lo cual constituye un aporte innovador para la región.

 

  1. ¿Podrías comentar alguna de las historias de vida de algún/a beneficiario que más te haya impactado?

En el año 2013, como consecuencia de la pandemia regional ocasionada por la enfermedad causada por la roya del café (Hemileia vastatrix) que ocasionó la devastación de muchos cafetales de la región y por ende la pérdida de ingresos para miles de familias productoras que viven de esta actividad, muchos caficultores sobre todos los más jóvenes, abandonaron sus tierras y migraron al norte del continente.

El señor Napoleón Moreno, un productor Salvadoreño de 64 años de edad, se quedó solo en su país, debido a que su familia migró por completo a los Estados Unidos. Sus hijos, desde el país del norte, constantemente le insisten en que emigre y se una a ellos, bajo la afirmación de que él como productor de café trabaja mucho pero gana muy poco.

A pesar de ello, don Napoleón no abandonará su país y mucho menos la caficultura, porque ama su finca, la naturaleza y tiene un claro convencimiento de que su labor contribuye de manera positiva como un importante reservorio de agua y pulmón para el país en la zona del corredor seco centroamericano donde él habita. Napoleón menciona que el amor por la naturaleza es el verdadero futuro de nuestra humanidad.

 

  1. En tu opinión, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las comunidades beneficiarias ahora que el programa ha terminado?

La etapa inicial de la cadena de valor del café – la producción agrícola, cosecha y actividades posteriores a la cosecha – es intensivo en cuanto a mano de obra, mientras que el componente de industrialización es más intensivo en cuanto a capital. Lo anterior refuerza la necesidad de continuar trabajando de manera importante con la institucionalidad cafetalera de la región, para diseñar, validar e implementar mecanismos que faciliten el financiamiento de la actividad cafetalera, brindando importante énfasis en la transformación y agregación de valor y considerando siempre el hecho de que esta actividad está en su gran mayoría en manos de pequeños productores de café (áreas no mayores a 5 ha). Por ello, los mecanismos de financiamiento que sean propuestos deben dejar a un lado los esquemas tradicionales que por tantos años sen han convertido en barreras para que los productores accedan a ellos.

Por otro lado, es importante mencionar que, en los últimos años, algunos de los principales territorios de producción de café, han presentado transformaciones importantes por los retos que enfrentan actualmente, no solo por los cambios en el mercado, sino también por situaciones como el cambio y la variabilidad climática, los escenarios sociopolíticos locales y territoriales que han evolucionado y definen el entorno para la producción. Desde este contexto, garantizar la estabilidad económica de las familias productoras seguirá siendo un importante desafío. Por consiguiente, resulta imperativo continuar trabajando en el fortaleciendo del sector para ofrecer a los productores posibilidades de adición de valor en toda la cadena, mediante la mejora del producto (mejor calidad), mejora funcional (más procesamiento) y mejora del proceso (más eficiencia). Lo anterior, acompañado del desarrollo de mecanismos que ayuden a reducir la volatilidad negativa del precio.

 

  1. ¿Cómo IICA seguirá apoyando a las comunidades cafetaleras de la región en los próximos años?

A partir de la implementación del programa y gracias al trabajo conjunto con la institucionalidad cafetalera de cada país, el PROCAGICA deja activa y fortalecida una importante plataforma de actores locales en cada territorio donde intervino (69 municipios productores) con quienes durante los últimos 5 años se diseñaron e implementaron estrategias, alianzas y planes de trabajo orientados al fortalecimiento del sector. Sobre esta plataforma muchas iniciativas sumaron esfuerzos y colaboraciones durante la vida del programa y ahora que el proyecto finalizó, nuevos y varios actores continúan trabajando y direccionando esfuerzos sobre las bases que el programa ayudó a consolidar en cada país con el apoyo de las representaciones del IICA.

De esta manera, desde la cooperación técnica que implementa el IICA – orientada a la superación de los principales obstáculos que limitan el desarrollo – a través de todas sus representaciones presentes en Latinoamérica y con el apoyo de sus programas hemisféricos, mantiene dentro de sus prioridades un importante interés para continuar trabajando en beneficio de un sector que tantas oportunidades y desarrollo ha ofrecido históricamente a los territorios rurales de Latinoamérica, como lo es el café.

En este sentido, desde el IICA se continuará apoyando en la construcción de soluciones a las necesidades de cooperación técnica que demanda del sector cafetalero de la región, así como lo ha hecho de manera comprometida desde hace más de 40 años, época desde la cual forma parte y ha contribuido con el sostenimiento y funcionamiento del Programa Cooperativo Regional para la Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), además de gestionar otros recursos internacionales para contribuir con el desarrollo del sector.

 

COOPERACIÓN EUROPEA

      5. ¿Cómo cree que España y la Unión Europea puede apoyar a la región a cumplir la Agenda 2030?

En la región, a pesar de los muchos e importantes esfuerzos realizados, nuestra sociedad sigue enfrentándose a retos a los que es necesario dar respuesta. La pobreza sigue siendo un importante obstáculo, que afecta de manera importante a los territorios rurales donde se desarrolla la agricultura y en zonas de especial atención como el corredor seco centroamericano, nuestros sistemas alimentarios son un grave problema.

Considero que la región necesita fomentar nuevas asociaciones, nuevos diálogos al más alto nivel y fuera de la región, que contribuyan asumir compromisos para lograr una verdadera transformación.

En este sentido, mediante la cooperación de España y la UE se puede contribuir también a movilizar otro tipo de recursos, que, sin tener un carácter concesional, puedan igualmente apoyar al financiamiento de acciones que apoyen el logro de los ODS; por ejemplo, se puede apoyar a la movilización de financiación privada en la región y de manera complementaria, cumplir con otras metas del referidas a temas financieros de la Agenda 2030.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México, México

December 19, 2024

Validación de resultados de línea base 2024 del programa TeleGAN en Villahermosa y Palenque

Tiempo de lectura: 3mins

December 17, 2024

Rumbo a la década de los camélidos: Promoviendo la colaboración entre países

Tiempo de lectura: 3mins

Bogotá, 06 de diciembre de 2024

December 13, 2024

Desarrollo de Capacidades en la Región Andina para Combatir la PPA: Un Proyecto de Colaboración entre el USDA y el IICA

Tiempo de lectura: 3mins