Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Conocimiento e innovación favorecen la producción alimentaria sustentable: IICA

Agronegocios

Conocimiento e innovación favorecen la producción alimentaria sustentable: IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Coinciden IICA y Sagarpa en la necesidad de fortalecer los sistemas nacionales de innovación para incrementar la productividad agroalimentaria. 

El Diálogo sobre la innovación en el sector agroalimentario une esfuerzos para enfrentar el reto mundial de generar más alimentos​

México (IICA). La clave para que países de las Américas puedan producir más alimentos con sustentabilidad, alimentos sanos, y favorecer la inclusión social, es contar con una agricultura basada en el vínculo entre el conocimiento y la innovación, señaló el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos.

Durante el “Diálogo sobre la innovación en el sector agroalimentario”, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (INNOVAGRO), Villalobos consideró urgente incrementar la inversión en la investigación.

“El fortalecimiento de los sistemas nacionales de innovación es fundamental para poder mejorar la productividad y la competitividad de las cadenas agroalimentarias”, indicó durante el encuentro en el que participaron la subsecretaria de Desarrollo Rural de la Sagarpa, Mely Romero Celis, y Ligia Osorno, presidenta de la Red Innovagro y Directora del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural)​ y la Representante del IICA en México, Glorua Abraham.​

Al diálogo asistieron 20 miembros de la red integrada por universidades, institutos de investigación, empresas privadas, e instituciones del sector público, financieras, cuyos titulares renovaron su compromiso para fortalecer la Red Innovagro que es un mecanismo de colaboración y coordinación que busca potenciar las innovaciones en el sector agroalimentario, a través del intercambio de conocimientos, información, experiencias y cooperación técnica.

Villalobos destacó que el continente Americano tiene el potencial de incrementar la producción de alimentos, para atender las necesidades de la población mundial, que se prevé llegue a 9 mil millones en el año 2050.

​El Director general del IICA​  reconoció el papel y compromiso de México para hacer frente a los retos que se presentan en la región, particularmente en el rubro del conocimiento en diferentes disciplinas relacionadas con el campo en instituciones académicas y de investigación en el país.

Mely Romero indicó durante la reunión que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), impulsa, en coordinación con organismos internacionales, innovaciones y transferencia de tecnología en beneficio de los productores nacionales, con el objetivo de hacer frente al reto mundial de generar más alimentos.

Destacó que mediante el fortalecimiento de los esquemas de investigación, tecnificación y trasferencia de tecnología al campo, se ha logrado un mayor dinamismo en el sector, lo que se traduce en que México, por primera vez, ya sea superavitario en su balanza comercial agroalimentaria y se ha consolidado como el décimo segundo productor de alimentos del mundo.

Romero y Villalobos reconocieron que en los seis años de trabajo de la Red INNOVAGRO, se ha impulsado el desarrollo de innovaciones, transferencia de conocimientos y capacitación que se realizan en los diferentes países y su aplicación en el campo.

Por su parte, la presidenta de la Red INNOVAGRO y directora general del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural), Ligia Osorno Magaña, informó que esta iniciativa cuenta con 82 integrantes de México, Argentina, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Chile, Holanda, Brasil, Guatemala, República Dominicana, Bolivia, España, Perú e Israel.

El trabajo de la red, dijo, ha permitido capacitar a tres mil 500 extensionistas y productores de ocho países, tanto de manera presencial como a distancia.

 

Más información:

​gloria.abraham@iica.int​ 
marthaescalante@iica.int​

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins