Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agronegocios Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

Consejo de las Américas y el IICA: El comercio internacional es una herramienta clave para mejorar la situación de los agricultores y las comunidades rurales

Agricultura Agronegocios Comercio Seguridad alimentaria y nutricional

Consejo de las Américas y el IICA: El comercio internacional es una herramienta clave para mejorar la situación de los agricultores y las comunidades rurales

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Consejo de las Américas y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) invitaron a expertos de los sectores público y privado a un debate previo a la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021 convocada por la ONU.

La mesa redonda fue organizada con la consigna de discutir, entre otras cuestiones, qué modificaciones en el comercio internacional serían beneficiosas para los agricultores y las comunidades rurales; qué políticas públicas deberían considerarse con el objetivo de fortalecer los sistemas agroalimentarios a nivel regional y global y cómo pueden trabajar en conjunto los sectores público y privado a favor de un mejor aprovechamiento del comercio internacional por parte de los productores.

San José, 15 de junio de 2021 (IICA) – El futuro de los sistemas agroalimentarios en el Hemisferio Occidental, con el foco puesto en el rol de los agricultores y la recuperación luego de la pandemia de Covid-19, fue debatido en un encuentro de alto nivel organizado por el Consejo de las Américas y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El evento contó con la participación de influyentes expertos de los sectores público y privado y se inscribió en el contexto del proceso de debate y búsqueda de consensos que distintos actores vienen llevando adelante de cara a la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021, convocada por las Naciones Unidas para septiembre próximo.

“Mesa redonda sobre agricultura y sistemas alimentarios: cómo el comercio internacional puede beneficiar a comunidades rurales y productores”, fue el título del encuentro, que dio continuidad a otro debate recientemente organizado en conjunto por el Consejo de las Américas y el IICA, en el que se discutió cómo mejorar el bienestar, la productividad, la rentabilidad y la sustentabilidad de los agricultores.

Quien presentó el tema en la mesa organizada por el Consejo de las Américas y el IICA fue Gloria Abraham, ex ministra de Agricultura y actual Embajadora de Costa Rica ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y presidenta del Comité de Agricultura de la entidad, para dar luego lugar a un rico debate del que participaron altos funcionarios gubernamentales de tres países junto a representantes del sector privado y la producción agropecuaria.

Tras la introducción de la Embajadora Abraham, expusieron en el evento el Ministro de Agricultura, Suelos y Pesca de Trinidad y Tobago, Clarence Rambharat; el Secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Orlando Leite Ribeiro y el Subsecretario de Comercio y Agricultura en ejercicio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Jason Hafemeister; quienes intercambiaron datos, información y puntos de vista con el presidente de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), Eduardo Schwerter Añazco; la vicepresidenta de Estrategia Global y Asuntos Públicos de Bayer AG, Natasha Santos; y la Directora de Relaciones Corporativas de Cargill, Anne Murphy.

La mesa redonda fue organizada con la consigna de discutir, entre otras cuestiones, qué modificaciones en el comercio internacional serían beneficiosas para los agricultores y las comunidades rurales; qué políticas públicas deberían considerarse con el objetivo de fortalecer los sistemas agroalimentarios a nivel regional y global y cómo pueden trabajar en conjunto los sectores público y privado a favor de un mejor aprovechamiento del comercio internacional por parte de los productores.

La presentación del debate fue realizada por Eric Farnsworth, Vicepresidente de The Americas Society/Consejo de las Américas (AS/COA) y Manuel Otero, Director General del IICA. 

Como moderador ofició Steve Liston, Director Senior del Consejo de las Américas.

El IICA viene trabajando junto a sus 34 Estados Miembros en la definición de mensajes convergentes para la Cumbre, que pongan en primer plano a la agricultura y a los agricultores y muestren al mundo las transformaciones que han venido realizándose en las formas de producción del hemisferio a favor de la sostenibilidad. 

En el encuentro global se discutirá cómo lograr transformaciones que favorezcan la erradicación del hambre, la alimentación saludable y la conservación ambiental.

El Instituto integra la Red de Campeones de Cumbres –constituida por un conjunto de individuos y organizaciones comprometidas con sus objetivos- como representante de los sectores agrícola y rural de América del Norte, América Latina y el Caribe.

Al término del encuentro, Manuel Otero señaló que “la actual coyuntura exige robustecer las políticas públicas y tomar decisiones basadas en la ciencia para estimular el comercio agropecuario y evitar trabas artificiales en intercambios que son fundamentales para la recuperación económica de los países”.

América Latina y el Caribe es la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo, con casi el 14% del comercio internacional en el mundo. Es por eso que el sector agroalimentario está destinado a jugar un papel determinante en la recuperación económica y social de los países de la región después de la pandemia.

Desde 1960 la población mundial se ha más que duplicado y la agricultura ha dado respuesta, con un fuerte aumento de la producción alimentaria. Hoy las proyecciones indican que el planeta llegará a cerca de 10.000 millones de habitantes en 2050, por lo que es necesario seguir aumentando la productividad y hacerlo en armonía con la naturaleza. En ese escenario, el continente jugará un rol protagónico como gran productor agrícola y también de servicios ambientales, gracias a la calidad y diversidad de sus ecosistemas.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins