Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Competitividad Innovación Productividad

Consorcio de innovación libera nueva variedad de chile dulce en Costa Rica

Comercio Competitividad Innovación Productividad

Consorcio de innovación libera nueva variedad de chile dulce en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA participa en la red de innovación junto con el Ministerio de Agricultura, la Universidad de Costa Rica, el INTA y asociaciones de productores costarricenses.

Con esta innovación, Costa Rica es el primer país centroamericano que genera semilla híbrida de chile dulce, un proceso de investigación que tomó 14 años.

San José, Costa Rica, 13 de diciembre, 2013 (IICA). Adquirir semillas a precios más competitivos y participar directamente en la comercialización de estos insumos, son los principales beneficios que obtendrán los agricultores costarricenses con el desarrollo de una nueva variedad de chile dulce, fruto de una iniciativa conjunta en la que participan el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y otras organizaciones.

El 4 de diciembre se liberó en Costa Rica la nueva variedad de esta semilla, llamada “Dulcitico”, en la que trabajó un consorcio de innovación que buscó ofrecer a los productores una nueva variedad caracterizada por altos rendimientos, excelente sabor, gran calidad y buen tamaño, así como mayor resistencia a plagas y enfermedades.

El consorcio lo integran el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), el IICA y organizaciones de productores de Alfaro Ruiz, Zarcero y Sarchí, en la provincia de Alajuela; y de Santa Bárbara, provincia de Heredia.

Con esta innovación, Costa Rica es el primer país centroamericano que genera semilla híbrida de chile dulce, un proceso de investigación que tomó 14 años.

En un comunicado de prensa, el MAG expresó que al tratarse de semilla nacional, los agricultores costarricenses pagarán menos por este producto, con relación al importado. A partir de marzo del 2014 se ofrecería en los centros agrícolas cantonales de todo el país.

De acuerdo con el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, el resultado de este proceso de trabajo conjunto expresa la visión del Instituto sobre la innovación que requiere la pequeña y mediana agricultura del hemisferio.

En su criterio, esta visión ya fue puesta en práctica en el Plan de Agricultura Familiar (PAF) de El Salvador y además es implementada en Centroamérica mediante los proyectos Red de Innovación Agrícola (Red SICTA) y el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA).

“El IICA se posiciona en el tema de la innovación frente a los gobiernos y los donantes, y lo asocia a una manera de hacer cooperación técnica distinta de otros”, aseguró Villalobos.

“La experiencia de trabajar en equipo ha sido muy positiva y los principales beneficiados son los productores. Por esta razón, también apoyamos los consorcios que ya funcionan en otras cadenas, como las de la yuca, la papa, el tomate o el aguacate”, expresó el Representante del IICA en Costa Rica, Miguel Ángel Arvelo.

La nueva variedad de chile dulce se adapta a las diferentes modalidades de manejo de cultivo, ya sea tradicional, orgánico, semiorgánico, de libre exposición o en invernadero, informó el MAG.

Agregó que los estudios poscosecha evidencian una mayor cantidad de grados Brix en las frutas del “Dulcitico”, lo que hace más dulce a esta variedad y de ahí su nombre.

El registro oficial del nuevo híbrido se obtuvo en noviembre ante la Oficina Nacional de Semillas (ONS), pues su semilla con los estándares de pureza y viabilidad para la comercialización en Costa Rica.

Según José Rafael Corrales, Director Ejecutivo del INTA, la generación del híbrido Dulcitico se logró gracias al aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de un proyecto del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO).

Dicha iniciativa se llama Estrategia de Innovación Tecnológica para mejorar la productividad y competitividad de cadenas-producto en Centroamérica y República Dominicana (PRESICA).

Con información del MAG de Costa Rica.

Más información: 
miguel.arvelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins