Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Gestión del conocimiento Innovación

Consorcios transfieren conocimientos sobre innovación agrícola en Costa Rica

Agronegocios Gestión del conocimiento Innovación

Consorcios transfieren conocimientos sobre innovación agrícola en Costa Rica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Actores de las cadenas de valor de diversos productos agrícolas trabajarán en equipo para compartir experiencias exitosas y consolidarse como redes de innovación, con respaldo del IICA.

Manuel Miranda (de pie), especialista en innovación del IICA, explicó a los representantes de los consorcios la importancia de actuar como redes de gestión de la innovación en los territorios.

San José, Costa Rica, 21 de marzo, 2014 (IICA). Con el objetivo de transferir experiencias aprendidas sobre comercialización, liderazgo y trabajo en equipo, entre otros temas, y para asegurar la continuidad de procesos ya desencadenados, representantes de consorcios de innovación costarricenses en cadenas de productos agrícolas iniciaron una serie de intercambios de conocimientos, con apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Se trata de los consorcios formados en este país por impulso de dos proyectos de alcance regional: por un lado, los de las cadenas de valor de yuca, maíz/frijol y chile dulce, respaldados por el proyecto Estrategia de Innovación Tecnológica para Mejorar la Productividad y Competitividad de Cadenas Producto en Centroamérica y República Dominicana (PRESICA); y los de yuca, aguacate, papa y tomate, del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA).

Los consorcios, facilitados por el IICA, son integrados por asociaciones de pequeños productores, el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), universidades públicas y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otros actores.

En un taller organizado por PRESICA en la sede central del IICA, en San José, el investigador del INTA, Jorge Mora, explicó cómo ha sido el proceso que permitió al consorcio de la cadena del chile dulce lanzar al mercado una nueva variedad de semilla de este producto, llamada Dulcitico, obtenida por la Universidad de Costa Rica tras 14 años de investigación.

“El consorcio se basó en las necesidades de los productores, que requerían una nueva semilla de chile dulce, más resistente a enfermedades y de mayor productividad”, dijo Mora.

En el caso de la cadena del maíz y el frijol, asociaciones de productores de la zona sur de Costa Rica tenían la necesidad de aumentar su acceso al mercado nacional del frijol y mejorar su comercialización. Por ello, las entidades del consorcio respaldaron la creación de una marca distintiva del frijol nacional y apoyan la formación de una cooperativa de productores de la región brunca, informó Jonathan Castro, especialista de la Oficina del IICA en Costa Rica.

Entre los objetivos del taller dirigido a los consorcios de las cadenas de valor destaca aumentar las capacidades de liderazgo entre sus miembros, para consolidarse como redes de innovación en sus territorios.

“El desarrollo de redes, como elemento fundamental de los procesos de innovación, se basa en el aprendizaje, la confianza, el liderazgo y el compromiso. Para el IICA, estos procesos son tan importantes como las innovaciones mismas”, dijo Manuel Miranda, especialista del programa de Innovación para la Productividad y la Competitividad del IICA.

De acuerdo con Esteban López, consultor del IICA, las transferencias de conocimiento al interior y entre los consorcios, que por ahora se hacen en el ámbito institucional, deben ser replicadas en las comunidades donde viven los productores de las cadenas de valor agrícola, para mantener la cohesión de los grupos y asegurar su continuidad.

En específico, los consorcios impulsados por PRESICA y PRIICA transferirán conocimientos de la siguiente forma: el de la cadena de la yuca trabajará de cerca con el de aguacate, el de maíz/frijol con el de papa y el del chile dulce con el de tomate.

“Se promoverá el diálogo entre los representantes de estos consorcios, los equipos de trabajo se integraron así porque los productos, las cadenas y los actores que participan en ellas tienen características similares”, dijo López.

Más información: 
manuel.miranda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 18, 2025

Los principales actores involucrados en la transformación tecnológica del agro de las Américas vuelven al IICA para la cuarta Semana de la Agricultura Digital

120 referentes de 20 países se reunirán del 22 al 25 de septiembre en la sede central del IICA.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 18, 2025

Agricultura familiar sostenible: una apuesta por la vida, la economía rural y la biodiversidad en Paraguay

Tiempo de lectura: 3mins