Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Construcción de políticas públicas diferenciadas es clave para potenciar a la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe

Agricultura familiar

Construcción de políticas públicas diferenciadas es clave para potenciar a la Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas coincidieron en un foro organizado por el IICA, que deben posicionar a esta categoría social en las agendas públicas para generar un marco legal adecuado que la fortalezca.  

San José, 8 de junio, 2016 (IICA). La Agricultura Familiar (AF) pese a desarrollarse en un contexto de limitaciones, ha adoptado un papel trascendental en los países de América Latina y el Caribe (ALC) por su capacidad de generar empleos e ingresos, producir gran porcentaje del alimento que se consume a diario y propiciar una reproducción social demográfica entre otras, que la convierten en sí misma en un sujeto de políticas públicas.

El secretario técnico de la REAF, Lautaro Viscay, el especialista principal en productividad y sustentabilidad de la Agricultura Familiar del IICA, Breno Tiburcio, y el presidente Pro-témpore de la REAF y director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, José Olascuaga, durante el foro técnico organizado por el Instituto.

Por esta razón construir un marco legal diferenciado para fortalecer esta categoría social es fundamental. Así lo pusieron de manifiesto especialistas en el tema durante un foro técnico organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y que contó con el apoyo de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF) del Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

“Uno de los desafíos que tenemos a nivel de los países y de la cooperación técnica es comprender la importancia de la Agricultura Familiar, posicionarla en los espacios públicos de decisión, fortalecer el diálogo político y propiciar  finalmente su presencia en la definición de propuestas de políticas públicas que le sean adecuadas y adaptadas”, aseguró la líder del proyecto insignia de Agricultura Familiar del Instituto, Fátima Almada.

Durante el evento se abarcó la situación y perspectivas de la AF en la región y el consenso que existe sobre los elementos en los cuáles deben girar las políticas públicas. 

“Deben ser congruentes e integrales, incorporar tecnologías y apoyos para el incremento de la productividad y sostenibilidad en los mercados, utilizar el mercado como termómetro y objetivo, viendo sus demandas, para así potenciar la producción. También, es clave la necesidad de adaptación al cambio climático y a la degradación ambiental dadas las características agroecológicas de sus tierras, y la integración en cadenas de valor”, explicó el especialista del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA), del IICA, Hugo Chavarría.

La experiencia en el MERCOSUR

La iniciativa además, permitió conocer los avances en el posicionamiento de la Agricultura Familiar en las políticas públicas de los países del MERCOSUR, y las experiencias acumuladas por la REAF en los últimos 10 años en ese campo.

“Se ha logrado un avance sustantivo. La REAF es un espacio formal dentro del bloque del MERCOSUR, permite arrimar y llevar a las máximas autoridades recomendaciones, decisiones y orientaciones en torno a las políticas públicas diferenciadas para el sector de la Agricultura Familiar”, mencionó el secretario técnico de la REAF, Lautaro Viscay.

Los principales resultados alcanzados por este ente son el establecimiento de criterios comunes para la caracterización de la Agricultura Familiar y el desarrollo de los Registros Nacionales de la AF en los países de la región, la institucionalización del sector en los escenarios nacionales y la creación del Fondo de la Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF), entre otros.

Durante el foro también, se compartió el caso de Uruguay y su marco de políticas públicas y de adecuación institucional que le ha permitido impulsar el desarrollo de la Agricultura Familiar.

“El diálogo político, la cooperación y el intercambio a nivel de la REAF han sido factores que facilitaron las transformaciones institucionales y el desarrollo de políticas públicas para la Agricultura Familiar a nivel nacional. Todo esto no hubiera sido posible sin la voluntad política del gobierno”, concluyó el presidente Pro-témpore de la REAF y director general de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, José Olascuaga.

Más información: fatima.almada@iica.intbreno.tiburcio@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 7, 2025

Fundación Agforestry del Estado de Washington y el IICA coinciden en que trabajo conjunto y fortalecimiento de la agricultura de las Américas son parte de la solución para garantizar seguridad alimentaria global

Los miembros de AgForestry realizaron una visita a la sede central del IICA, donde participaron en una reunión para compartir conocimientos y experiencias sobre agricultura, recursos naturales y mercados alimentarios. Concluyeron que la protección de la naturaleza y conservación del agua son esenciales para amortiguar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos en el agro y garantizar la seguridad alimentaria en la región y el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México, México

abril 7, 2025

IICA y México refuerzan su cooperación para impulsar el desarrollo agrícola sostenible

Durante su visita al país, el Director General del IICA, Dr. Manuel Otero, sostuvo encuentros clave con autoridades del sector agropecuario y ambiental para afianzar alianzas estratégicas en favor del bienestar rural.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

abril 7, 2025

Linden Stewart, ícono de la apicultura en Guyana y apasionado divulgador del conocimiento sobre las abejas, distinguido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Stewart recibirá el reconocimiento denominado "Alma de la Ruralidad", parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural puesta en marcha para visibilizar a los hombres y las mujeres que dejan huella y marcan la diferencia en los territorios rurales del continente, y son clave para la sostenibilidad ambiental del planeta y la seguridad alimentaria y nutricional.

Tiempo de lectura: 3mins