Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Continúa el proceso de definición del mecanismo de ejecución del Plan Maestro del Agro de la Región Occidental del país

Agronegocios

Continúa el proceso de definición del mecanismo de ejecución del Plan Maestro del Agro de la Región Occidental del país

Tiempo de lectura: 3 mins.

Mediante una serie de reuniones de alto nivel desarrolladas en la ciudad de David, los diversos actores públicos y privados de la iniciativa del Plan Maestro del Agro de las Provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y la  Comarca Ngabe Buglé, se reunieron para identificar el mecanismo más adecuado para su implementación.   

Mediante una serie de reuniones de alto nivel desarrolladas en la ciudad de David, los diversos actores públicos y privados de la iniciativa del Plan Maestro del Agro de las Provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y la  Comarca Ngabe Buglé, se reunieron para identificar el mecanismo más adecuado para su implementación.   

En estas reuniones de trabajo participaron tanto el Contralor General de la República Federico Humbert y su equipo de colaboradores, como el Ministro del MIDA Eduardo Enrique Carles y su equipo de colaboradores más cercanos, donde se destaca el ex Ministro Jorge Arango. Por parte del Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) participó su Junta Directiva en pleno; por parte de CAF su Representante Susana Pinilla con dos de sus colaboradores y por parte del IICA el Representante en Panamá Gerardo Escudero. 

Las reuniones se desarrollaron con la presentación de dos temas: El Centro de Competitividad de la Región Occidental, CECOMRO, a cargo de Felipe Ariel Rodríguez y el Plan Maestro del Agro a cargo de Gerardo Escudero del IICA.

Ambas temáticas permitieron desarrollar un amplio y rico diálogo sobre la mejor manera de ejecutar este importante Plan Maestro que lo caracteriza entre otras virtudes: tener un pujante sector privado decidido a impulsar un proceso inversionista acompañado de destacados bienes públicos como el fomento a la investigación y extensión, la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos, la asociatividad y el desarrollo empresarial, entre otros.

El diálogo permitió despejar el camino para encontrar un mecanismo que cumpla con la condición de fiscalización necesaria y la agilidad y diligencia que exige el desarrollo de los agronegocios. También se destacó el papel técnico del IICA y su lugar reconocido en el proceso de diagnóstico y diseño, así como en su invaluable acompañamiento previsto en la ejecución del Plan. 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins