Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Continúan las acciones de fortalecimiento de las instituciones que integran los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) de los países de Centroamérica.

Cadenas agrícolas

Continúan las acciones de fortalecimiento de las instituciones que integran los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) de los países de Centroamérica.

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Centro de Cooperación Internacional de Investigación Agronómica (CIRAD), bajo el marco del PROCAGICA, implementó talleres de auto-diagnósticos de los SAT nacionales en Honduras y El Salvador; estos talleres son parte de las acciones para conformar la Red Regional de Alerta Temprana (RRAT) para roya del café.

Taller autodiagnóstico en El Salvador.
Fuente: CIRAD/PROCAGICA

Continúan las acciones de fortalecimiento de las instituciones que integran los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) de los países de Centroamérica.

Teniendo como base los resultados del taller regional de mapeo de sistemas y herramientas de alerta temprana en Centroamérica y el Caribe, organizado por el Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y la Modernización de la Caficultura de Centroamérica, República Dominicana, Jamaica y Perú (PROMECAFE), el CIRAD, en cercana coordinación con las Representaciones del IICA de Honduras y El Salvador, llevó a cabo en el mes de abril dos talleres nacionales de auto-diagnóstico de los SAT café de estos países.

Los eventos fueron coordinados con Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdoba” (CENTA) y el Instituto Hondureño del Café, como instituciones que lideran el tema a nivel de cada país y se contó con la presencia de profesionales con experiencia en el tema, provenientes de las instituciones públicas y privadas del sector café, que participan de la operación y uso de la información generada por los SAT actuales.

Basándose en los criterios internacionalmente reconocidos en materia de SAT, en los talleres los participantes hicieron un ejercicio de análisis y auto-evaluación para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los sistemas aplicados en café en cada país, además se identificaron los distintos actores que participan, directa e indirectamente y los roles que asumen para contribuir a la implementación de estos sistemas. Estos talleres serán implementados por CIRAD en todos los países del PROCAGICA, y los mismos permitirán disponer de una línea de base para el desarrollo de la Red Regional de Alerta Temprana (RRAT) para la roya del café, sustentada en las experiencias documentadas de los SAT nacionales, respetando sus prioridades, especificidades y sus dinámicas institucionales.

Los talleres de Honduras y El Salvador permitieron los siguientes avances:

·        Se han identificado y descrito todas las funciones técnicas de cada uno de los SAT Café nacionales implementados.

·        Se han generado mapas de actores, sus roles y las interacciones que se dan y que conforman la red institucional en torno al SAT Café.

·        Se ha generado, entre los participantes, un entendimiento más holístico de los SAT Café, de manera que se ha concluido que los mismos van más allá del monitoreo de incidencia de roya, y por tanto es necesario reforzar los vínculos interinstitucionales a nivel de cada país. 

 

Más información

jaques.avelino@cirad.fr  |   Fitopatologo de la Unidad de Investigación del CIRAD.

harold.gamboa@iica.int   |   Coordinador de la Unidad Ejecutora Regional del PROCAGICA.

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins