Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible Seguridad alimentaria y nutricional

Continúan los Seminarios Nacionales promoviendo las BPA frutihortícolas en Uruguay

Agricultura Desarrollo sostenible Seguridad alimentaria y nutricional

Continúan los Seminarios Nacionales promoviendo las BPA frutihortícolas en Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 60 productores, técnicos y autoridades del sur del país se dieron cita en el evento

“Cuido mi salud, la tuya y la del ambiente, aplico BPA” señala el slogan de la DIGEGRA/MGAP

Montevideo, Uruguay, 5 de junio, 2017 (IICA). Organizado conjuntamente con la Dirección General de la Granja del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DIGEGRA/MGAP), se desarrolló el 26 de mayo el Seminario de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción frutihortícola del Uruguay en el Centro de Artes Escaparate de Sauce, departamento de Canelones.

 

El evento integra las acciones de cooperación en el país del Proyecto Insignia ‘Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural’ del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dando continuidad al proyecto regional ‘Fortalecimiento de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción fruti-hortícola en los países de la Región Sur + Bolivia’ financiado también por el IICA.

 

Dirigido a técnicos y representantes de las organizaciones de productores, participaron del Seminario la Directora General de la DIGEGRA, Ing. Agr. Zulma Gabard; el Director Técnico de la DIGEGRA, Ing. Agr. Avelino Casas y los técnicos de la DIGEGRA con sede en el Sur del país.

 

Las disertaciones estuvieron a cargo de la Ing. Agr. Gabard sobre la importancia de las BPA para la producción de frutas y hortalizas frescas en Uruguay y las líneas de apoyo para su implementación; Aaron Kacevas de la Dirección General de Recursos Naturales del MGAP sobre los Planes de uso, manejo y conservación de suelos y aguas; Eduardo Campelo de la DIGEGRA/MGAP sobre la producción e introducción de agentes de Control Biológico en el manejo regional integrado de insectos y enfermedades de hortalizas; María Verónica Cesio de Facultad de Química de la Universidad de la Republica (Udelar) sobre Mitigación-Biorremediación: camas biológicas, construcción y uso de las mismas; Fernanda Zaccari de la Facultad de Agronomía de la Udelar sobre calidad de agua para lavado de frutas y hortalizas frescas; Aldo Invernizzi, Gerente del Programa Campo Limpio, sobre gestión de envases vacíos de plaguicidas y fertilizantes y al cierre, Andrea Bouret y Cristina Jiménez del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito rural granjero.   

 

La Ing. Agr. Gabard destacó en su disertación que, para la presentación de los planes de apoyo para la implementación de las BPA en los predios, uno de los requisitos para los técnicos, será tener aprobado el curso virtual que en la temática será dictado en junio de 2017 por la DIGEGRA/MGAP en la plataforma de educación por medio virtuales del IICA (CTL/IICA). Asimismo, se realizará otro Seminario de similares características en junio 2017 en Valdense, departamento de Colonia.

 

Enlaces relacionados:

 

“II Seminario Nacional en BPA frutihortícola del Uruguay”. Contó con la participación de autoridades, productores y técnicos de los departamentos de Salto, Artigas y Paysandú.

 

“Guía de formación en buenas prácticas agrícolas para hortalizas: un maravilloso viaje por las buenas prácticas agrícolas en hortalizas: mis amigos y yo”.

 

“Primer Seminario Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el Sector Fruti-Horticola y la Gira Técnica, en el Marco del Proyecto del Fondo de Cooperación Técnica del IICA”

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins