Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Contribuyendo al desarrollo rural de Colombia, a través de políticas públicas para la Agricultura Familiar

Agricultura familiar

Contribuyendo al desarrollo rural de Colombia, a través de políticas públicas para la Agricultura Familiar

Tiempo de lectura: 3 mins.

En las instalaciones del IICA en Colombia.

Bogotá, 20 de Octubre, 2015 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA y el Comité Nacional de Impulso a la Agricultura Familiar CIN -AF, en el marco del Proyecto Insignia del IICA “Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural”, el pasado 16 de Octubre realizaron la presentación de la propuesta agenda de política pública para la Agricultura Familiar, evento que se desarrolló en las instalaciones de IICA Colombia.  

El evento contó con la participación de Hernán Román,  Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Fátima Almada, Líder del proyecto insignia Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural” del IICA, Alberto Adib, Especialista en agricultura, territorios y bienestar rural de IICA Chile, el Representante de la oficina de IICA en Colombia, Luis Alberto Condines, Pedro Guzmán, Dinamizador de la estrategia de articulación del Comité de Impulso  Nacional de la Agricultura Familiar, Deyda Fernanda López, Delegada del comité regional de Nariño, Mario Alexander Moreno, Especialista en Desarrollo Rural de IICA Colombia y Luz Catalina Romero, Profesional técnico operativo del área de desarrollo rural de IICA Colombia. Así mismo, contó con la participación de productores de las diferentes regiones del país, en las que se destaca: Nariño, Antioquia, Cauca, Sucre, Huila, Risaralda y Caldas.

El IICA y el Comité Nacional de Impulso a la Agricultura Familiar CIN –AF, presentaron propuestas de   política pública para la agricultura familiar, en base a un ejercicio compartido que se ha venido desarrollando a iniciativa del IICA con diferentes actores y en los propios territorios,  con el  objetivo incluir estas necesidades identificadas en las agendas de Gobierno,  y permitiendo que la labor del agricultor familiar sea reconocida e incorporada en dichas políticas. 

Algunas de las estrategias más relevantes que se presentaron fueron:

  • Impulsar legislación nacional para la asistencia técnica diferencial para la Agricultura Familiar con cobertura departamental, municipal y vereda dando prioridad a las Ecorregiones.
  • Promover campañas para los consumidores “Consuma Sano, Seguro, Soberano y Sabroso”
  • Fortalecimiento de Mercados Locales con enfoque de Comercio Justo promoviendo los circuitos cortos de comercialización
  • Política construida con el enfoque diferencial teniendo en cuenta las diferentes comunidades (afros, campesinos e indígenas).
  • Articulación institucional por medio de las comunidades, las organizaciones.
  • Establecer acciones de fortalecimiento organizacional.
  • Fortalecimiento de procesos productivos: sistemas de información de precios y organización de la producción.
  • Transformación de las relaciones bajo principios de reconocimiento, equidad y justicia.
  • Fortalecimiento de los mercados locales y comunitarios con enfoque agroecológico con participación de agricultores familiares de la región.
  • Reconocer  la autonomía de las comunidades y resguardos indígenas, involucrándolos en los procesos de formulación e planes de desarrollo  y en las propuestas comunitarias de uso del agua, de suelo, del subsuelo.

“La agricultura familiar en Colombia tiene una gran representación económica y social” expreso el Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Hernán Román. Así mismo, manifestó que es importante que instituciones de cooperación técnica como el IICA, contribuyan con el reconocimiento del papel tan importante que el agricultor cumple en el país, a través de encuentros de participación e inclusión de los mismos.

Por su parte, Luis Condines, Representante de la oficina de IICA en Colombia, mencionó que a través de esta propuesta,  se busca priorizar las necesidades de los productores y sensibilizar  a los tomadores de decisiones, con el fin de crear nuevas políticas públicas que beneficien tanto al Estado como a los productores.  

La Líder del proyecto insignia, Fátima Almada, resaltó que “La agricultura familiar es sumamente importante para el desarrollo de un país”, por tanto el proyecto busca identificar elementos por los que se deba trabajar en políticas públicas diferenciadas, con el objetivo de dar a conocer y fortalecer la labor  del agricultor familiar.

Por parte de los productores, Deyda Fernanda López, Delegada  del comité regional de Nariño, agradeció los espacios durante los encuentros regionales propiciados por el IICA, que les permitió a los agricultores  exponer su opinión y mostrar las realidades de los territorios.  Así mismo, manifestó que se están perdiendo las  buenas prácticas,  y que es necesario recuperar algunas condiciones para poder desarrollar con equidad el trabajo del agricultor.

La jornada concluyó en que se debe seguir impulsando y fortaleciendo los encuentros entre productores e instituciones de cooperación, con el fin de visibilizar y posicionar el papel del agricultor familiar en Colombia.

 

 Más información: luz.romero@iica.intmario.moreno@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins