Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Control del caracol gigante africano en los municipios de Puerto Suárez y Puerto Quijarro del Departamento de Santa Cruz

Sanidad agropecuaria

Control del caracol gigante africano en los municipios de Puerto Suárez y Puerto Quijarro del Departamento de Santa Cruz

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se ha logrado la sensibilización de la población acerca de la importancia de esta plaga polífaga en la agricultura, del riesgo que implica a la salud humana, así como también del impacto que puede causar el caracol gigante africano a los ecosistemas.

Entre el 16 y 19 de mayo de 2016, se realizó la primera acción de control del caracol gigante africano (Lissachatina fulica) en los municipios de Puerto Suárez y Puerto Quijarro del departamento de Santa Cruz. Esta acción se enmarca en el Proyecto Insignia Resiliencia del IICA y en la misma, que fue liderada por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) participaron: la población civil, personal militar y policial. Previa a la actividad de recolección, se realizaron charlas informativas a los alumnos de secundaria de las unidades educativas, a los conscriptos de las unidades militares acantonadas en los municipios, lograndose la interacción directa con más de 1500 personas. Por otra parte, se logró la participación de los medios de comunicación locales, como BOLIVISION, UNITEL y Radio FIDES nacional, que dieron cobertura a tan importante actividad fitosanitaria, que es la primera de esa magnitud que se realiza en los municipios mencionados.

Gracias a esta acción, se ha logrado la sensibilización de la población acerca de la importancia de esta plaga polífaga en la agricultura, del riesgo que implica a la salud humana, así como también del impacto que puede causar el caracol gigante africano a los ecosistemas. Se evidenció el daño que viene causando en: lechuga, banano, plátano, mandarina, naranja, pomelo, limón, plantas ornamentales, árboles forestales, yuca, palmeras, cedrón, helechos, espada de San José, acerola, tomate y locoto, entre otras. Los médicos que participaron en el evento, no reportaron evidencia de mortandad que pueda estar asociada a los nematodos portadores por el caracol gigante.

Es de extrema importancia, que se realicen acciones de control en los municipios de Puerto Suarez, Puerto Quijarro y San Matías, para evitar que este caracol ingrese a las zonas productoras del país del trópico, valles y altiplano, por el daño que causa. Asimismo, se tiene que iniciar una campaña masiva de comunicación y difusión, para la sensibilización de la población en general sobre el riesgo que este caracol implica a la agricultura en general, la salud humana y medio ambiente.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Curso de capacitación a los conscriptos de la Fuerza Aérea, liderado por el Ing. Freddy Colque del SENASAG.
La Lic. Galindo echando sal dentro de las bolsas con caracoles colectados por los conscriptos.
Caracoles en una planta de banano.
Recolección de caracoles por los alumnos de 6° de secundaria de las unidades educativas.
Entrevista en Radio Fides cobertura nacional, realizada a los Ing. Marco A. Jordán del IICA y Arnando Herrera del SENASAG.
Disposición final de los caracoles plaga en el relleno sanitario, con la participación de la Policía Nacional, la Unidad de Medio Ambiente y el SENASAG.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Montevideo

octubre 17, 2025

PROCISUR cumple 45 años impulsando la integración científica y tecnológica en el Cono Sur

Desde su creación en 1980, PROCISUR promueve la ciencia, la tecnología y la innovación como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible e inclusivo de los sistemas agroalimentarios de la región, formando y fortaleciendo capacidades, y generando insumos para los tomadores de decisión.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

octubre 16, 2025

Rompiendo el patrón: Mujeres, ganadería y resiliencia climática en México y Guatemala

Desde Chiapas hasta Canadá, la ganadera y maestra mexicana Josefina Méndez llevó la voz de las mujeres rurales al foro internacional “Rompiendo el Patrón”, una exposición y taller interactivo que muestran cómo la cooperación técnica impulsa la resiliencia y la igualdad en la ganadería familiar.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

octubre 16, 2025

Macarena Valdés y Marco Aceituno, pequeños productores chilenos que han prosperado en condiciones desafiantes, participarán en Brasilia de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas

Macarena Valdés y Marco Aceituno, creadores de una granja en la que prosperó la producción de alimentos en medio de la fuerte sequía que ha castigado a Chile durante los últimos años, serán dos de los expositores en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, que tendrá lugar entre el 3 y el 5 de noviembre en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins