Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Controlando la langosta voladora Schistocerca cancellata

Sanidad agropecuaria

Controlando la langosta voladora Schistocerca cancellata

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se establece plan de trabajo para implementar la estrategia de comunicación del riesgo para acciones de control de la langosta voladora Schistocerca cancellata.

Schistocerca cancellata en estado ninfal

Santa Cruz, 20 de abril, 2017 (IICA). En reunión sostenida entre autoridades nacionales, departamentales y municipales, equipo de funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), la Unidad de Políticas en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (UPSAVIA) del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA) dependientes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), y el apoyo de la Representación del IICA en Bolivia, se logró definir un plan de acción para la ejecución de la estrategia de comunicación del riesgo con el fin de informar a los productores sobre las acciones preventivas y de control de la langosta voladora.

En oficinas de la Jefatura Distrital del SENASAG de la ciudad de Santa Cruz, donde se encuentra el centro de operaciones para atender la emergencia fitosanitaria sobre la langosta voladora Schistocerca cancellata en el país; bajo el liderazgo del Director General Ejecutivo del SENASAG, Dr. Javier Suarez; y la participación del Jefe Distrital SENASAG Santa Cruz, Dr. Miguel Angel Barrientos; Jefe Nacional de Sanidad Vegetal, Ing. Luis Sanchez Sh.; Encargado de Programas Fitosanitarios del SENASAG, Ing. Freddy Colque; Jefe de Unidad de Políticas en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria del MDRyT, Ing. Alfonso Cosme; y personal técnico y profesionales de comunicación del SENASAG e INIAF, se llevó a cabo la reunión de coordinación, donde se pudo definir el plan de acción para las capacitaciones que se realizarán en los municipios  de Muyupampa (Chuquisaca), Yacuiba y Villa Montes (Tarija), lugares donde existe el riesgo de brotes de langosta en las estaciones de primavera o verano; asimismo, el plan de capacitación contempla las ciudades de La Paz, Tarija, Sucre y Santa Cruz, con el fin de capacitar a profesionales y técnicos para fortalecer el sistema de vigilancia fitosanitaria a nivel nacional. Los cursos están priorizados para los productores, como también para personal técnico  de instituciones públicas (Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales, Instituciones Desconcentradas del MDRyT), academia (universidades en cada uno de las ciudades de los eventos); e instituciones privadas (asociaciones de productores, ONGs, Fundaciones).

Por otra parte, se analizó el material de difusión que se va a producir, y con las recomendaciones de los comunicadores del SENASAG e INIAF, sugieren que para el área rural se adquieran materiales como: poleras, vasos, bolígrafos, reglas informativas, almanaques, ficha técnica, y el programa radiofónico de 5 capítulos y las cartillas didácticas sean producidas en idiomas guaraní, quechua y castellano.

Este paso está enfocado a contar con un sistema de alerta temprana que permita el trabajo conjunto de los actores vinculados con el sistema de vigilancia fitosanitaria.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Reunión de trabajo sobre acciones de comunicación realizadas. De izq. a der. Dr. Miguel Angel Barrientos, Jefe Distrital SENASAG Santa Cruz; Dr. Javier Suarez H. Director General Ejecutivo del SENASAG; Dr. Santiago Vélez, Representante del IICA en Bolivia; Ing. Alfonso Cosme, Jefe de Unidad UPSAVIA; e Ing. Freddy Colque, Encargado de Programas Fitosanitarios del SENASAG.
Presentación de la Estrategia de Comunicación a autoridades nacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y los Gobiernos Autónomos Departamentales de Cabezas y El Torno por parte del Dr. Santiago Vélez, Representante del IICA en Bolivia.

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins