Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Controlando la langosta voladora Schistocerca cancellata

Sanidad agropecuaria

Controlando la langosta voladora Schistocerca cancellata

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se establece plan de trabajo para implementar la estrategia de comunicación del riesgo para acciones de control de la langosta voladora Schistocerca cancellata.

Schistocerca cancellata en estado ninfal

Santa Cruz, 20 de abril, 2017 (IICA). En reunión sostenida entre autoridades nacionales, departamentales y municipales, equipo de funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), la Unidad de Políticas en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (UPSAVIA) del Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario (VDRA) dependientes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), y el apoyo de la Representación del IICA en Bolivia, se logró definir un plan de acción para la ejecución de la estrategia de comunicación del riesgo con el fin de informar a los productores sobre las acciones preventivas y de control de la langosta voladora.

En oficinas de la Jefatura Distrital del SENASAG de la ciudad de Santa Cruz, donde se encuentra el centro de operaciones para atender la emergencia fitosanitaria sobre la langosta voladora Schistocerca cancellata en el país; bajo el liderazgo del Director General Ejecutivo del SENASAG, Dr. Javier Suarez; y la participación del Jefe Distrital SENASAG Santa Cruz, Dr. Miguel Angel Barrientos; Jefe Nacional de Sanidad Vegetal, Ing. Luis Sanchez Sh.; Encargado de Programas Fitosanitarios del SENASAG, Ing. Freddy Colque; Jefe de Unidad de Políticas en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria del MDRyT, Ing. Alfonso Cosme; y personal técnico y profesionales de comunicación del SENASAG e INIAF, se llevó a cabo la reunión de coordinación, donde se pudo definir el plan de acción para las capacitaciones que se realizarán en los municipios  de Muyupampa (Chuquisaca), Yacuiba y Villa Montes (Tarija), lugares donde existe el riesgo de brotes de langosta en las estaciones de primavera o verano; asimismo, el plan de capacitación contempla las ciudades de La Paz, Tarija, Sucre y Santa Cruz, con el fin de capacitar a profesionales y técnicos para fortalecer el sistema de vigilancia fitosanitaria a nivel nacional. Los cursos están priorizados para los productores, como también para personal técnico  de instituciones públicas (Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales, Instituciones Desconcentradas del MDRyT), academia (universidades en cada uno de las ciudades de los eventos); e instituciones privadas (asociaciones de productores, ONGs, Fundaciones).

Por otra parte, se analizó el material de difusión que se va a producir, y con las recomendaciones de los comunicadores del SENASAG e INIAF, sugieren que para el área rural se adquieran materiales como: poleras, vasos, bolígrafos, reglas informativas, almanaques, ficha técnica, y el programa radiofónico de 5 capítulos y las cartillas didácticas sean producidas en idiomas guaraní, quechua y castellano.

Este paso está enfocado a contar con un sistema de alerta temprana que permita el trabajo conjunto de los actores vinculados con el sistema de vigilancia fitosanitaria.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Reunión de trabajo sobre acciones de comunicación realizadas. De izq. a der. Dr. Miguel Angel Barrientos, Jefe Distrital SENASAG Santa Cruz; Dr. Javier Suarez H. Director General Ejecutivo del SENASAG; Dr. Santiago Vélez, Representante del IICA en Bolivia; Ing. Alfonso Cosme, Jefe de Unidad UPSAVIA; e Ing. Freddy Colque, Encargado de Programas Fitosanitarios del SENASAG.
Presentación de la Estrategia de Comunicación a autoridades nacionales, Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y los Gobiernos Autónomos Departamentales de Cabezas y El Torno por parte del Dr. Santiago Vélez, Representante del IICA en Bolivia.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires

agosto 8, 2025

El futuro del agro es con ciencia, tecnología y agregado de valor, afirman en Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde homenajearon trayectoria de Director General del IICA

El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue distinguido por su defensa de los valores esenciales de la agricultura y por su visión internacional en un acto desarrollado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que es la entidad empresaria más antigua del país, fundada en 1854.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

La agricultura está destinada a jugar un rol crucial en la seguridad energética y abre una oportunidad para América Latina, revelan en Congreso de AAPRESID

El debate sobre el aporte del agro a la seguridad energética fue organizado en alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que, luego del éxito de 2024, vuelve a tener una participación destacada en el Congreso, con una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un side event orientado a las Agtech.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

agosto 7, 2025

Nueva narrativa de la agricultura debe atender necesidades de los consumidores y su construcción es colectiva, afirman en Congreso de AAPRESID con gran participación del IICA

El congreso, de tres días de duración, pone en debate los temas clave del futuro de la agricultura, vinculando ciencia y producción con foco en los escenarios de innovación. Es el segundo año consecutivo que el IICA tiene una participación destacada en este evento, uno de los más importantes del año para el sector agropecuario en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins