Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Conversatorio Desarrollo Sostenible en la Región Occidental de Panamá

Cadenas agrícolas

Conversatorio Desarrollo Sostenible en la Región Occidental de Panamá

Tiempo de lectura: 3 mins.

 

La Fundación Ciudad del Saber y el Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO) llevaron a cabo el conversatorio Desarrollo Sostenible en la Región Occidental de Panamá, en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.  

 

La Fundación Ciudad del Saber y el Centro de Competitividad de la Región Occidental de Panamá (CECOM-RO) llevaron a cabo el conversatorio Desarrollo Sostenible en la Región Occidental de Panamá, en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber.  

Se dio inició con palabras de bienvenida por parte del Vicepresidente de Investigación y Formación de la Fundación Ciudad del Saber, Dr. Guillermo Castro, quien recordó la misión de la Ciudad del Saber de poner el conocimiento al servicio del desarrollo sostenible fomentando las ventajas competitivas de Panamá. Acto seguido Nixa Gnaegi de Ríos habló sobre la iniciativa de empresarios chiricanos para desarrollar acciones con el fin de impulsar la Región Occidental del país: el Eco Agro-Centro Batipa que contribuye a crear un polo científico-tecnológico para el desarrollo sostenible de la Región Occidental, además de desarrollar actividades de formación y generar capacidades para emprendimiento.

Felipe Ariel Rodríguez, Presidente del Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOM-RO), explicó los inicios del Centro y sus trabajos de más de dos décadas para lograr una productividad con sostenibilidad en la región, mencionó que se enfocaron en el desarrollo agropecuario, agro-industrial y el turismo, y que sus propuestas harán que la región sea el lugar con la más alta calidad de vida del país. CECOM-RO es el principal motor para impulsar la posición competitiva de la Región Occidental del país.

Gerardo Escudero – Representante del IICA en Panamá presentó el Plan Maestro del Agro para la Región Occidental. El Plan, que ha sido muy participativo, partió del mercado y profundizó en las condiciones de las fincas de la región, diseñando la estrategia para incrementar la productividad y garantizar el enlace con los mercados. Mediante una inversión privada de 400 millones de dólares en cadenas de valor seleccionadas y 155 millones del sector público en bienes y servicios públicos como la investigación, la extensión, sanidad  e inocuidad, asociatividad y emprendedurismo, entre otros, el agro se recuperará de manera sostenible y rentable sin detrimento del medio ambiente.

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins