Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar Cadenas agrícolas Seguridad alimentaria y nutricional

Cooperativismo y asociatividad son vitales para fortalecer aportes de la agricultura familiar al abastecimiento de alimentos

Agricultura Agricultura familiar Cadenas agrícolas Seguridad alimentaria y nutricional

Cooperativismo y asociatividad son vitales para fortalecer aportes de la agricultura familiar al abastecimiento de alimentos

Tiempo de lectura: 3 mins.

En las Américas se requerirá mayor digitalización, conectividad y políticas públicas diferenciadas para aumentar la competitividad de los productores familiares tras la pandemia.

El webinar en el que participaron Graciela Fernández (arriba, izq.) y Álvaro Ramos (arriba, der.), fue moderado por el editor del suplemento rural del diario Clarín de Argentina, Héctor Huergo.

San José, 27 de mayo, 2020 (IICA). Impulsar el cooperativismo y la asociatividad serán aspectos fundamentales en el escenario post covid-19 para potenciar el rol de la agricultura familiar como proveedor de alimentos en las Américas.

Esos elementos, acompañados de políticas públicas diferenciadas, digitalización y conectividad para capacitaciones, asistencia técnica y acceso a información sanitaria, fortalecerán los circuitos cortos en los que la agricultura familiar es clave para el abastecimiento alimentario, según coincidieron la presidenta de Cooperativas de las Américas, Graciela Fernández, y el exministro de Agricultura y de Relaciones Exteriores de Uruguay, Álvaro Ramos.

Los especialistas participaron en un webinar organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), parte de un ciclo en el que esta agencia especializada en agro y ruralidad hemisférica analiza los escenarios post pandemia.

“Los grandes desafíos venideros serán políticas públicas diferenciadas, porque las necesidades son distintas según las regiones y los países, así como asistencia técnica, extensión rural, financiamiento y acceso del productor a información sanitaria y fitosanitaria, además de protocolos e insumos para garantizar la inocuidad de los alimentos al consumidor”, indicó Ramos.

Serán clave, agregó el exministro, la conectividad y la digitalización; también innovar en tecnologías y plataformas de comunicación para la agricultura familiar y usar las cooperativas por su eficacia para aplicar instrumentos de política pública.

A su vez, Graciela Fernández detalló que el cooperativismo cuenta con útiles instrumentos para el desarrollo y el rol protagónico que tiene la agricultura familiar en la región y en los esquemas de comercialización.

“La intercooperación entre cooperativas de ahorro y crédito que otorguen financiamiento a sus similares agrarias, así como a pequeños agricultores para avanzar y mantenerse en esta situación compleja, y aquellas de consumo que apoyen a las agrarias para que puedan colocar su producto, son parte de los muchos aportes que este sector pueden brindar”, dijo la presidenta de Cooperativas de las Américas.

Desafíos y aporte de la agricultura familiar

Fernández y Ramos explicaron que, durante la pandemia, a nivel agroalimentario la crisis se ha dado más por la demanda de productos que por la oferta, debido a los cambios en los hábitos de los consumidores. Estos pueden ser originados por falta o disminución de ingresos y por el aislamiento social, que modificó las formas de abastecimiento.

“La agricultura familiar de la región afronta afectaciones porque se interrumpe la cadena de abastecimiento, debido a que las empresas que procesan, acondicionan y transportan los productos tienen dificultades, se cortan los pagos, no hay créditos o se reducen sustancialmente y empiezan a tener apuros para desarrollar su proceso productivo”, comentó Ramos.

De acuerdo con Fernández, en América Latina y el Caribe casi el 15 % de las exportaciones de productos agroalimentarios hacia el mundo está en manos de la agricultura familiar, y esta es el destino de un 6 % de las importaciones. “Con la pandemia, evidentemente hay serias afectaciones”, explicó.

Agregó que, acerca de las restricciones a la exportación, en ciertas zonas han alcanzado cerca del 5 % por las medidas de aislamiento social y la afectación en el transporte de insumos por el cierre de fronteras en la región. Esto se traduce en efectos directos en las cadenas cortas y los productos perecederos, e impacta a los agricultores familiares y a los consumidores.

Fernández y Ramos destacaron que, a pesar de las dificultades actuales, la agricultura familiar se mantiene produciendo alimentos y, dependiendo del país, su aporte oscila entre el 60 % y el 70 % de los productos de las canastas básicas alimentarias.

Advirtieron que el comercio mundial emergente de la crisis sanitaria será más proteccionista y la tendencia será aplicar con más rigurosidad normas de índole sanitario, lo que obligará a los productores familiares y a los países exportadores a aplicar estándares de inocuidad y calidad más altos para mantener el acceso a los mercados.

El último seminario de este ciclo organizado por el IICA será el próximo jueves a las 4 p. m. (hora de Costa Rica), con el foco en el post covid-19 desde la perspectiva de los países del Caribe.

Se transmitirá desde la Sala Virtual de Videoconferencias del Instituto y sus cuentas oficiales en FacebookYouTube Instagram.

Las exposiciones de los seminarios ya realizados están disponibles para comentarios y discusión en el blog del IICA “Sembrando hoy la agricultura del futuro”: https://blog.iica.int/.

Próximo seminario:

El post Covid-19 desde la perspectiva de los países del Caribe | jueves 28 de mayo

Expositores:

Chelston Brathwaite, Director General Emérito del IICA.

James Fletcher, Exministro de Energía de Santa Lucía.

Transmisión por FB Live, Youtube y sala virtual del IICA: 4 p. m. Hora de Costa Rica. 

Más información:
Federico Villarreal, Director de Cooperación Técnica del IICA. 
federico.villarreal@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Catamarca y Posadas, Argentina

julio 10, 2025

El IICA participa en encuentros de capacitación sobre innovación y uso de tecnologías en el agro, destinados a estudiantes y docentes de 530 escuelas argentinas

Junto a jóvenes y docentes del norte de la Argentina, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) está participando en las reuniones regionales del Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional, que reúnen a 1.600 participantes en representación de 530 escuelas agrotécnicas del país.

Tiempo de lectura: 3mins

Santo Domingo, República Dominicana

julio 9, 2025

Con los principales agroempresarios de República Dominicana, Director General del IICA destaca oportunidades de la agricultura 4.0 para capitalizar el potencial estratégico de América Latina y el Caribe

El Director General del IICA, Manuel Otero brindó una conferencia magistral sobre la innovación en los sistemas productivos, en la sede de la Junta Agroempresarial Dominicana.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

julio 9, 2025

En el marco de la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, se exhibió la exposición itinerante de IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas

La Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo reunió durante cuatro días a líderes de gobierno, organizaciones internacionales, instituciones financieras, empresas, sociedad civil y al Sistema de las Naciones Unidas en Sevilla, España.

Tiempo de lectura: 3mins