Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Innovación

Coordinarán las agendas de investigación de cuatro cadenas agrícolas en Centroamérica

Agronegocios Innovación

Coordinarán las agendas de investigación de cuatro cadenas agrícolas en Centroamérica

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se integrarán los trabajos en aguacate, yuca, papa y tomate, como parte de un programa impulsado por el IICA y la Unión Europea para reforzar la seguridad alimentaria y nutricional en los países centroamericanos.

Édgar Aguilar, extensionista de INTA Costa Rica, dijo que la yuca es básica en la alimentación de los habitantes rurales del país, en especial en las zonas fronterizas.

San José, Costa Rica, 14 de febrero, 2013 (IICA). Los institutos nacionales de investigación agrícola de Centroamérica trabajarán juntos para satisfacer las necesidades de innovación de los productores de aguacate, yuca, papa y tomate, alimentos básicos para los habitantes de la región.

Alrededor de 30 investigadores centroamericanos, así como expertos de los productos y especialistas en planificación de proyectos, se reunieron en Costa Rica para definir la agenda y las líneas de investigación para los cuatro cultivos. El intercambio fue el primero de este tipo que realiza el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea.

Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, aseguró que la integración de redes de trabajo es fundamental para que las cadenas productivas puedan responder a las demandas del mercado. “El objetivo de las cadenas es hacer llegar a los consumidores productos sanos, inocuos, de alta calidad y con un precio justo para ellos y para el productor. Deben basarse en la comunicación entre productores, investigadores y demás eslabones”, agregó.

Miguel Altamirano, coordinador del PRIICA, informó que el cronograma de trabajo se definirá durante el primer y segundo trimestres del 2013, al tiempo que en 24 sitios de Centroamérica se consolidan alianzas público-privadas en consorcios de investigación e innovación. “En la estrategia de trabajo del PRIICA las redes regionales son vitales, pues permitirán contar con apoyo altamente calificado y estar presente en todos los países donde se desarrollarán las investigaciones e innovaciones agrícolas”, afirmó.

De acuerdo con los investigadores reunidos en Costa Rica, las cadenas del aguacate, la yuca, la papa y el tomate en Centroamérica enfrentan retos comunes: mejorar el conocimiento de los pequeños productores sobre manejo integrado del cultivo, facilitar el acceso a germoplasma (según el lugar y el tipo de productor) y aprender sobre el manejo poscosecha, agregación de valor y mejora nutricional, entre otros desafíos. Además, tienen necesidades de capacitación, asistencia técnica y transferencia tecnológica.

Las demandas de los productores determinan las prioridades de investigación. “Lo que nos tiene acá es el interés de dar respuesta a los problemas que ellos tienen en su labor diaria en el campo. Manifiestan las necesidades que tienen en cuanto a tecnología y nosotros hacemos lo posible por satisfacerlas”, dijo Arnulfo Gutiérrez, funcionario del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).

El encuentro tuvo lugar en la sede central del IICA, en San José, y en la Estación Experimental Los Diamantes, en Guápiles. Participaron profesionales del IDIAP, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), de Costa Rica; el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), de El Salvador; el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), de Guatemala; la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), de Honduras, y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Además, a la cita acudieron expertos del IICA, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y CLAYUCA, en Colombia; del Centro Internacional de la Papa (CIP), en Perú, y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México.

Para responder a las demandas de los productores, en Centroamérica los centros de investigación tienen algunas limitantes. “Requerimos infraestructura y mayor acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, pero además necesitamos una renovación generacional”, expresó José Rafael Corrales, director ejecutivo del INTA de Costa Rica.

El talento humano de los INIA (como se les llama a los institutos nacionales de investigación) es el responsable de catalizar la investigación agrícola en innovación al servicio de los agricultores, consideró Manuel Miranda, especialista del IICA. “El extensionista tiene como función impulsar el cambio tecnológico y cognitivo de los productores”, manifestó.

El programa PRIICA tiene como objetivo mejorar la disponibilidad y acceso a los alimentos en Centroamérica por intermedio de la investigación agrícola. Procura fortalecer las redes de innovación tecnológica vinculadas al Sistema de Integración Centroamericana de Tecnología Agrícola (SICTA), el IICA y otras organizaciones regionales y mundiales.

Sus recursos financieros, por US$5,6 millones, provienen de la Unión Europea y del IICA. En la sede central del Instituto opera su unidad coordinadora.

Más información: 
miguel.altamirano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins