Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Costa Rica actualiza a su industria alimentaria para cumplir con exigencias de exportación a Estados Unidos

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Costa Rica actualiza a su industria alimentaria para cumplir con exigencias de exportación a Estados Unidos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Capacitación presencial en el IICA le permitió a exportadores, productores, técnicos y profesionales del sector académico, prepararse en controles preventivos para alimentos de consumo humano, requisito para colocar productos en el mercado de esta nación.

San José, 2 de octubre, 2017 (IICA). Más de 50 profesionales ligados a empresas del sector agroalimentario costarricense, se capacitaron en materia de controles preventivos para alimentos de consumo humano, uno de los requisitos necesarios a cumplir según las nuevas regulaciones para la exportación de productos a los Estados Unidos.

Parte de los participantes del curso junto a los instructores encargados de brindar la capacitación en controles preventivos para alimentos de consumo humano.

Los participantes se formaron en dos cursos presenciales desarrollados en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde se les brindó el conocimiento indispensable para que cada uno de ellos pueda fungir como: Individuo cualificado en controles preventivos para el sector agroalimentario (PCQI, por sus siglas en inglés).

Según las recientes normas establecidas en la Ley de Modernizac

ión en Inocuidad de Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés), las organizaciones que exportan sus productos a esta nación de Norteamérica deben contar con la figura del PCQI, la cual será responsable de elaborar el plan de inocuidad de alimentos en la empresa; de validar los controles preventivos; hacer la revisión de los registros pertinentes, su reanálisis en caso de ser necesario, entre otras actividades que indica esta reciente legislación.

“Los participantes crearon más habilidades en su trabajo de inocuidad. El marco conceptual de los controles preventivos es nuevo y obligatorio, entonces, el desafío es más grande. Usualmente las empresas aplicaban buenas prácticas de manufactura y algunos por iniciativa estaban haciendo un sistema llamado HACCP, que es el análisis de peligros y control de puntos críticos. Todo esto en lo que se traduce es en garantizar alimentos más sanos e inocuos para el consumo humano”, explicó la especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA y una de las instructoras del curso, Alejandra Díaz.

Díaz agregó que, con los controles preventivos, se abarca el tema de alérgenos; el control de proveedores o de suministros y el plan de retiro de mercado de un producto.

La capacitación se impartió para uno de los grupos asistentes del 25 al 27 de setiembre, y para el otro del 27 al 29 del mismo mes.

“Por ejemplo, ¿qué pasa si se ha hecho todo bien con la exportación de un producto, pero algo sale mal cuando ya se está comercializando? La empresa tiene que prever una situación así y tener un plan, ¿cómo voy a retirar el producto del mercado?, ¿cómo me voy a comunicar con los consumidores, todo lo que esto implica es responsabilidad de los PCQI”, comentó Díaz.

El curso: Controles preventivos para alimentos de consumo humano, fue una iniciativa gratuita organizada por el IICA en conjunto con el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE); el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA); la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO); la Cámara de Exportadores e Importadores de Productos Frescos de Costa Rica (CEIPPCR); y contó con el aval del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

El mismo se impartió durante tres días, y fue el desarrollado por la Alianza de Controles Preventivos de Inocuidad de Alimentos (FSPCA, por sus siglas en inglés), que posee el Currículum Estandarizado reconocido por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para cumplir la regulación sobre “Controles Preventivos”, de contar con al menos un Individuo Calificado en Controles Preventivos (PCQI)-FSMA.

Más información: alejandra.diaz@iica.intsacha.trelles@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins