Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología Desarrollo sostenible

Costa Rica avanza en la construcción de su estrategia nacional de bioeconomía

Biotecnología Desarrollo sostenible

Costa Rica avanza en la construcción de su estrategia nacional de bioeconomía

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) facilitó el proceso de consulta al sector privado agropecuario con el fin de robustecer el plan que el país empezó a desarrollar en 2017.

Representantes de entes públicos y privados vinculados al agro costarricense participaron del proceso de consulta, donde validaron las líneas de acción que componen la estrategia.

San José, 10 de mayo de 2019 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) coordinó el proceso de consulta al sector privado agropecuario de Costa Rica, como parte de la construcción de la Estrategia Nacional de Bioeconomía que el país desarrolla con apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y especialistas en ciencias, tecnología e innovación de los sectores público, privado y académico costarricenses.

Bajo el liderazgo de una comisión interministerial conformada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), se abrió un espacio de diálogo entre representantes de entes públicos y privados vinculados al agro costarricense, para recopilar y presentar sus aportes en un documento que buscará mejorar el aprovechamiento de la bioeconomía en el país y convertirlo en líder regional en esta materia.

Durante el evento, los participantes validaron las líneas de acción que componen los diferentes ejes estratégicos del plan, asegurándose que reflejen las potencialidades del país.

Entre estos ejes destacan la bioeconomía para el desarrollo rural, el aprovechamiento de bioproductos o servicios de la biodiversidad y la biorrefinería de desechos, esta última relacionada con la promoción del aprovechamiento total de la biomasa residual para la producción de bioenergía, biomateriales o bioproductos de avanzada.

Según el gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, Hugo Chavarría, este proceso, en el que el Instituto cumple el papel de facilitador y creador de espacios de diálogo técnico-político, permitirá que muchos actores trabajen de manera conjunta y coordinada en la construcción de marcos políticos y legales.

“Para que la bioeconomía realmente se exprese en modelos de negocios rentables, sostenibles e inclusivos es indispensable construir políticas y normativas, así como enfoques y mecanismos de mercados que los posibiliten y que garanticen que serán seguros desde el punto de vista ambiental y de salud”, señaló el especialista del organismo internacional especializado en agricultura.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, Adrián Rodríguez, detalló que, además del sector privado agropecuario, el proceso de consulta involucra a cuatro sectores más, que son los jóvenes emprendedores, la academia, biotecnología y el sector público.

“El proceso va a continuar con la implementación de una serie de talleres regionales, para luego tener una primera versión integrada del documento completo, que llevaríamos a otros talleres de consulta más específicos”, explicó Rodríguez.

Con su Estrategia Nacional de Bioeconomía, Costa Rica busca promover sinergias entre las capacidades científicas que posee y el aprovechamiento sostenible de su riqueza biológica, para poder desarrollar nuevos productos, aplicaciones y plataformas biotecnológicas.

Entre las entidades que participaron del taller se encuentran el Instituto del Café (ICAFE), la Cámara Nacional de Agricultura, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), cámaras del sector agropecuario, Sistema de Banca para el Desarrollo y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

También asistieron representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, y de empresas costarricenses que están incursionado en la aplicación de la bioeconomía en el sector agroindustrial.

 

Más información: 

Sacha Trelles

Coordinadora Técnica de la Representación del IICA en Costa Rica

sacha.trelles@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins