Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Costa Rica es pionero latinoamericano en la inclusión de animales en gestión de riesgo y atención de desastres

Sanidad agropecuaria

Costa Rica es pionero latinoamericano en la inclusión de animales en gestión de riesgo y atención de desastres

Tiempo de lectura: 3 mins.

Libro presentado por el SENASA, el IICA y World Animal Protection muestra a Costa Rica como primer caso de éxito de la región en atención de animales en emergencias

La presentación del libro se realizó en la sede central del IICA, en Costa Rica.

San José, 16 de octubre del 2015. El terremoto de Cinchona en 2009 evidenció la necesidad de desarrollar ciertos mecanismos para que el Gobierno de Costa Rica atendiera a los animales en situaciones de desastres. Hoy, seis años después, el país se convierte en el primer caso de éxito en Latinoamérica en la gestión del riesgo y la atención de animales en desastres.

Los resultados de este proceso se plasmaron en el libro “La gestión del riesgo y la atención de animales en desastres: Aumentando la resiliencia del sector pecuario. La experiencia de Costa Rica”, escrito en colaboración por Alejandra Díaz, Sacha Trelles y Juan Carlos Murillo, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y World Animal Protection, respectivamente. Este libro se presentó el 16 de octubre en las instalaciones del IICA.

“Ser el primer caso de éxito en Latinoamérica en la atención de animales en desastres prueba que los gobiernos cumplen un importante papel en garantizar el bienestar de los animales afectados y de las familias que dependen de ellos, económica y afectivamente”, señaló el Gerente de Respuesta ante Desastres de World Animal Protection, Juan Carlos Murillo. 

En coordinación con la Comisión Nacional de Prevención de riesgos y Atención de Emergencias (CNE), el sector privado y la academia, y con apoyo de World Animal Protection, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) llevó a cabo una serie de medidas para atender oportunamente a los animales en situaciones de emergencia.

“Para el SENASA es de gran relevancia la reducción de desastres y su atención inmediata, con el fin de mitigar los efectos económicos que puedan tener las personas que dependen de sus animales como medios de subsistencia», indicó Bernardo Jaén, Director General del SENASA.

Estas medidas incluyen la implementación de un fondo para la atención de emergencias sanitarias (epidémicas y no epidémicas) y disposiciones para los procesos de contratación en situaciones de desastre, como inundaciones, sequías, erupciones volcánicas, sismos y otros.

Alejandra Díaz, especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos del IICA (en la foto) fue una de las autoras del libro junto a Sacha Trelles, del IICA, y Juan Carlos Murillo, de World Animal Protection. 

“Costa Rica muestra al mundo cómo un servicio veterinario adopta una visión más amplia en la gestión de los riesgos sanitarios para proteger más eficazmente la salud animal, el bienestar animal y la salud pública veterinaria, componentes esenciales de su misión, así se contribuye a reducir el riesgo de desastres y a fortalecer la resiliencia del sector pecuario”, afirmó Díaz, especialista internacional en sanidad agropecuaria y de inocuidad de alimentos del IICA.

Los resultados se validaron en campo, cuando el fondo y las disposiciones de contratación se activaron para enfrentar las inundaciones del cantón de Turrialba, así como en la sequía que atraviesa la provincia de Guanacaste. Los mecanismos establecidos han probado ser vitales para fortalecer la capacidad de respuesta del SENASA, asegurando su actuación ágil y oportuna           

En esta misma línea, recientemente la CNE incluyó la protección de animales domésticos, de labor y de producción como parte del enfoque transversal de Derechos Humanos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016 – 2030, siguiendo la línea de lo que estipula el Marco de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030.

El terremoto de Cinchona causó pérdidas al sector pecuario cercanas a los US$2 millones, y afectó a casi medio millón de animales de producción. Otros fenómenos climatológicos, como las sequías provocadas por El Niño, afectan la disponibilidad de alimento para el ganado, aumentando su mortalidad y deteriorando los índices de productividad del sector.

Más información:

Andrea Morales Mora – andrea.morales@iica.int

Tel: (+506) 2216-0267

Flor Aguero Salazar – faguero@senasa.go.cr

Tel: (+506) 2587-1600 ext. 1759

Jasson Muir Clarke – JMuir@worldanimalprotection.org​

Tel: (+506) 2562-1200

 

Compartir

Noticias relacionadas

Brasilia

mayo 13, 2025

La agricultura como parte de la solución fue protagonista en el lanzamiento de los Diálogos Climáticos, organizados por EMBRAPA en preparación para la COP 30 de Brasil, con participación del IICA

El lanzamiento del proyecto Diálogos Climáticos, se llevó a cabo en la sede de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), en Brasilia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 12, 2025

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins