Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Costa Rica fortalecerá su industria aguacatera con apoyo del IICA

Cadenas agrícolas

Costa Rica fortalecerá su industria aguacatera con apoyo del IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Plan nacional del sector incorporará tecnología, buenas prácticas agrícolas y mayores oportunidades de financiamiento para impulsar la producción del aguacate y abastecer el mercado nacional.

AguacSan José, 22 de enero de 2019 (IICA) – Más de mil familias de productores de aguacate costarricenses cuentan con un nuevo Plan Nacional de Fortalecimiento del Sector Aguacatero, con el que se busca sentar las bases de su crecimiento y aprovechar su amplio potencial de desarrollo.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), formuló un plan para duplicar la producción, mejorar la calidad y ampliar los niveles de productividad por hectárea, con el objetivo de abastecer la demanda nacional del aguacate, cuyo consumo crece sostenidamente alrededor del mundo.

Para contar con una estrategia sólida, se desarrolló una metodología de trabajo colaborativa en la que participaron activamente productores y el sector institucional, en la que se procuró atender las debilidades del sector aguacatero y establecer metas claras de producción, comercio y sostenibilidad para los próximos 10 años.

El abordaje incluyó talleres de trabajo para alcanzar una visión conjunta que unificara los aportes privados y públicos.

“Hoy estamos iniciando la implementación de un plan que responde a las necesidades y los requerimientos del sector productor, por el que hemos estado trabajando desde el inicio de mi gestión”, dijo el Ministro de Agricultura costarricense, Renato Alvarado.

El plan contempla cinco ejes principales: fortalecimiento organizacional e institucional; investigación, innovación, transferencia y asistencia técnica; comercialización y agregación de valor; buenas prácticas en el manejo de la agrocadena y financiamiento e inversión.

“Esperamos que este ejercicio de articulación y visión de largo plazo permita al sector ser fuerte y competitivo en un mercado tan promisorio como el del aguacate” dijo Kenneth Solano, especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA en Costa Rica.

Uno de los elementos esenciales del plan es aprovechar la capacidad del país para cultivar esta fruta en bajura y altura, lo que permite disponibilidad de aguacate durante todo el año.

“Ha sido un cultivo muy importante para mi desarrollo y el de mi familia, hemos demostrado que el complemento de aguacate con café es posible y económicamente rentable” señaló José Alberto Fallas, productor de aguacate de la zona de Los Santos, en Costa Rica, donde se hizo el lanzamiento del plan.

El sector aguacatero aprovechará los bioinsumos y fortalecerá un programa de investigación y transferencia, aspectos que se nutrirán de experiencias del IICA en otros países del hemisferio.

A nivel mundial, la demanda del aguacate tiene un aumento sostenido de 5% anual en los últimos 10 años, con Estados Unidos, México y República Dominicana como los principales consumidores.

 

Más información:

Kenneth Solano, especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA en Costa Rica.

kenneth.solano@iica.int 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Cundinamarca, 14 de agosto de 2025 (IICA)

agosto 15, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3mins

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins