Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Costa Rica fortalecerá su industria aguacatera con apoyo del IICA

Cadenas agrícolas

Costa Rica fortalecerá su industria aguacatera con apoyo del IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Plan nacional del sector incorporará tecnología, buenas prácticas agrícolas y mayores oportunidades de financiamiento para impulsar la producción del aguacate y abastecer el mercado nacional.

AguacSan José, 22 de enero de 2019 (IICA) – Más de mil familias de productores de aguacate costarricenses cuentan con un nuevo Plan Nacional de Fortalecimiento del Sector Aguacatero, con el que se busca sentar las bases de su crecimiento y aprovechar su amplio potencial de desarrollo.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), formuló un plan para duplicar la producción, mejorar la calidad y ampliar los niveles de productividad por hectárea, con el objetivo de abastecer la demanda nacional del aguacate, cuyo consumo crece sostenidamente alrededor del mundo.

Para contar con una estrategia sólida, se desarrolló una metodología de trabajo colaborativa en la que participaron activamente productores y el sector institucional, en la que se procuró atender las debilidades del sector aguacatero y establecer metas claras de producción, comercio y sostenibilidad para los próximos 10 años.

El abordaje incluyó talleres de trabajo para alcanzar una visión conjunta que unificara los aportes privados y públicos.

“Hoy estamos iniciando la implementación de un plan que responde a las necesidades y los requerimientos del sector productor, por el que hemos estado trabajando desde el inicio de mi gestión”, dijo el Ministro de Agricultura costarricense, Renato Alvarado.

El plan contempla cinco ejes principales: fortalecimiento organizacional e institucional; investigación, innovación, transferencia y asistencia técnica; comercialización y agregación de valor; buenas prácticas en el manejo de la agrocadena y financiamiento e inversión.

“Esperamos que este ejercicio de articulación y visión de largo plazo permita al sector ser fuerte y competitivo en un mercado tan promisorio como el del aguacate” dijo Kenneth Solano, especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA en Costa Rica.

Uno de los elementos esenciales del plan es aprovechar la capacidad del país para cultivar esta fruta en bajura y altura, lo que permite disponibilidad de aguacate durante todo el año.

“Ha sido un cultivo muy importante para mi desarrollo y el de mi familia, hemos demostrado que el complemento de aguacate con café es posible y económicamente rentable” señaló José Alberto Fallas, productor de aguacate de la zona de Los Santos, en Costa Rica, donde se hizo el lanzamiento del plan.

El sector aguacatero aprovechará los bioinsumos y fortalecerá un programa de investigación y transferencia, aspectos que se nutrirán de experiencias del IICA en otros países del hemisferio.

A nivel mundial, la demanda del aguacate tiene un aumento sostenido de 5% anual en los últimos 10 años, con Estados Unidos, México y República Dominicana como los principales consumidores.

 

Más información:

Kenneth Solano, especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA en Costa Rica.

kenneth.solano@iica.int 

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins

Durante el llamado Diálogo Regional sobre Innovaciones para la Adaptación Climática de pequeños productores del Corredor Seco Centroamericano, los participantes discutieron temas clave como ganadería resiliente, agroforestería, innovación productiva y medidas de adaptación frente a sequías, inundaciones y otros eventos climáticos.

San Salvador

septiembre 8, 2025

Líderes de la Ruralidad de las Américas compartieron en El Salvador experiencias y debatieron con jóvenes y especialistas sobre cómo fortalecer productividad en Corredor Seco Centroamericano

Macarena Valdés y Marco Aceituno, de Chile; Elvia Monzón, Gustavo Rivas y Erick Ac, de Guatemala; Katy Moncada y Eodora Méndez, de Honduras; y Odette Varela y Salomón Zelada, de El Salvador, fueron los líderes que participaron en la reunión.

Tiempo de lectura: 3mins

Caacupé, Paraguay

septiembre 8, 2025

Paraguay impulsa la transformación digital del agro en el Día de la Agricultura Digital

Tiempo de lectura: 3mins