Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología Innovación

Costa Rica lanza sistema para manejo de información de organismos vivos modificados

Bioseguridad Biotecnología Innovación

Costa Rica lanza sistema para manejo de información de organismos vivos modificados

Tiempo de lectura: 3 mins.

El sistema digital permitirá gestionar permisos, tramitar solicitudes y recibir retroalimentación de parte de los responsables en la materia, en tiempo real.

El lanzamiento del sistema se efectuó en la sede central del IICA.

San José, Costa Rica, 13 de junio, 2013 (IICA). En Costa Rica las solicitudes para experimentación, liberación, importación, manipulación y certificación de ausencia o presencia de Organismos Vivos Modificados (OVM) se podrán gestionar y aprobar en línea.

Lo anterior gracias a un nuevo y moderno sistema digital desarrollado en el marco del Proyecto UNEP-GEF, el cual permitirá efectuar todos estos trámites de OVM relacionados con el sector agrícola y animal, el sector salud y el sector ambiental, motivo por el cual para su desarrollo trabajaron coordinadamente los ministerios de dichos ramos, más el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT).

“El IICA tiene el mandato de trabajar en todas las dimensiones de la agricultura, incluyendo la biotecnología. Este sistema es de alta relevancia, al darle transparencia a un proceso para fortalecer los protocolos de bioseguridad” afirmó el Representante del IICA en Costa Rica, Miguel Arvelo.

El sistema garantiza seguridad y confidencialidad en la información, al emplear lo que se conoce como firma digital. Es decir, los usuarios deberán autenticar su identificación y además sólo podrán acceder a la información correspondiente a su solicitud, las demás se mantendrán privadas.

Leda Madrigal, del Departamento de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, coincide en que el sistema permite una mayor transparencia, dado que “cada usuario va a saber en qué nivel está su trámite y podrá conocer en tiempo real modificaciones necesarias que debe hacer para que sea aprobado”.

El sistema también facilita el trabajo de los responsables de tramitar las solicitudes, quienes pueden hacerlo en línea y compartir sus respuestas con otras autoridades implicadas. Por ejemplo, si un trámite requiere permisos tanto del ministerio de agricultura como del ministerio de ambiente, las autoridades competentes pueden trabajar de forma coordinada en el sistema.

Actualmente el sistema está disponible en la dirección http://www.ovm.go.cr para solicitudes relacionadas con OVM en el campo agropecuario, pero luego se ampliará a los demás ámbitos.

“La sociedad está en un proceso de transición que requiere información del tema de biotecnología para el desarrollo sostenible, este sistema posibilita compartir información entre empresas y gobierno”, manifestó la Viceministra de Ambiente, Lorena Guevara.

La plataforma digital se podría duplicar en otros países del hemisferio que estén interesados en un sistema similar. Guatemala solicitó información al respecto.

Más información: 
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins