Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biotecnología

Costa Rica tendrá estrategia educativa en biotecnología y bioseguridad

Biotecnología

Costa Rica tendrá estrategia educativa en biotecnología y bioseguridad

Tiempo de lectura: 3 mins.

La estrategia es uno de los componentes del proyecto UNEP-GEF, para la implementación de un marco nacional en bioseguridad, cuyos últimos avances fueron presentados en la sede central del IICA.

Pedro Rocha, Coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad del IICA, presentó los avances en la estrategia.

San José, Costa Rica, 6 de noviembre, 2012 (IICA). Las escuelas y colegios de Costa Rica pronto podrán incorporar en sus planes de estudio la biotecnología y bioseguridad, gracias a una estrategia de educación generada por el IICA, en asocio con el Ministerio de Educación, dentro del marco del proyecto UNEP-GEF, para la implementación de un marco regulatorio en bioseguridad.

El avance en la estrategia de educación y en los demás componentes del proyecto fueron presentados en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en presencia de representantes de organizaciones privadas e instituciones gubernamentales, entre otros, los ministerios participantes en la iniciativa: el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Con respecto a la estrategia de educación, Pedro Rocha, Coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad del IICA, afirmó que el objetivo final es que los estudiantes entiendan qué es la biotecnología, sus usos, prácticas y su necesidad en el mundo actual, incorporando el enfoque bioético.

Para ello, la estrategia pretende articular cinco mensajes en los programas de educación primaria y secundaria: (i) la biotecnología es el brazo tecnológico de la biología, (ii) usa herramientas y procesos tecnológicos junto con conocimiento sobre la naturaleza y la vida para preservarla y garantizar una mejor calidad, (iii) contribuye a garantizar el ejercicio y disfrute de los derechos humanos (a salud, alimentación, educación, trabajo, etc.), (iv) los procesos biotecnológicos se deben desarrollar con responsabilidad bioética y cumpliendo con las normas de bioseguridad para manejar posibles riesgos y (v) la biotecnología es una oportunidad real para desarrollar empresas, capital humano y crecimiento económico basados en conocimiento en ciencia y tecnología.

“Queremos que los estudiantes tengan la información necesaria para que puedan formular su propio punto de vista y que, además, puedan llevar esa información a sus familias”, expresó Rocha.

El desarrollo de esta estrategia de educación estuvo a cargo del IICA, luego de la firma de un convenio entre el Gerente del Proyecto UNEP-GEF, Jorge Madriz, y el Representante del Instituto en el país, Diego Montenegro.

“Encomendamos al IICA esta tarea debido a la experiencia que tienen en el desarrollo de estrategias de este tipo”, sostuvo Madriz durante la presentación de resultados.

La estrategia será entregada oficialmente a los encargados del proyecto este 7 de diciembre.

Avanza creación de marco de bioseguridad

Además del componente educativo, el proyecto incluye otros tres módulos cuyos avances también fueron presentados. Se trata de los componentes legal, administrativo y de creación de capacidades.

Entre los principales resultados alcanzados hasta la fecha se encuentra la propuesta de un régimen jurídico y administrativo para implementar un marco legal de bioseguridad, el diseño de guías para la convivencia entre las tres principales tecnologías de producción utilizadas en el país, una guía regulatoria para importar, exportar, movilizar, investigar y liberar organismos vivos modificados, y una guía de procedimientos para la evaluación del riesgo.

Asimismo, se desarrolló un borrador de la política de Estado en biotecnología y bioseguridad agropecuaria.

“Necesitamos seguir trabajando unidos en la creación de este marco nacional de bioseguridad, que nos permitirá cumplir con los compromisos adquiridos por el país en el Protocolo de Cartagena”, subrayó Madriz.

Más información: 
pedro.rocha@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 3, 2025

Paraguay avanza en la evaluación de la vulnerabilidad de su fauna y flora al cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 3, 2025

Raúl Ortiz, caficultor venezolano que llevó a su región un innovador sistema para promocionar el agroturismo, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Raúl lanzó la marca de café Los Pajaritos, de la mano de la hacienda del mismo nombre, un proyecto de integración vertical agroindustrial para favorecer la venta de café y el desarrollo de los productores cafetaleros.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins