Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Biotecnología

Costa Rica tendrá un marco nacional de bioseguridad

Bioseguridad Biotecnología

Costa Rica tendrá un marco nacional de bioseguridad

Tiempo de lectura: 3 mins.

Marco pretende cumplir con las obligaciones del país como firmante del Protocolo de Cartagena.

 

San José, Costa Rica, 20 de junio del 2011 (IICA). Un taller de inducción marcó el inicio oficial de las actividades del proyecto: Implementación de un Marco Nacional de Bioseguridad para Costa Rica, que normará el uso, manejo y liberación de los Organismos Vivos Modificados (OVM) en el país y que se estableció para cumplir con las obligaciones de Costa Rica como nación firmante del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

El taller se efectuó el reciente 16 de junio en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Al Finalizar el proyecto, si una persona o empresa quisiera cultivar, importar, exportar, experimentar y liberar al ambiente o

En la actividad estuvo presente la Viceministra de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Lorena Guevara, la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Tania López, el representante del Ministerio de Salud, Esteban Cerdas, y el Representante del IICA en el país, Diego Montenegro

comercializar productos derivados de OVMs, se encontrará con un marco Jurídico y administrativo simple, eficiente y coordinado, que le permitirá a las Autoridades Nacionales Competentes tomar decisiones informadas y consensuadas” manifestó Jorge Madriz, Gerente del Proyecto UNEP-GEF a través del cual se canalizarán las iniciativas de las Autoridades Nacionales Competentes del proyecto.

“Este marco general debe ser un reflejo de lo que queremos hacer como país en el tema de biotecnología. Debe ser de conocimiento de la ciudadanía costarricense y generar concientización de que la biotecnología va de la mano de la bioseguridad y de la bioética, por lo que hemos estado comprometidos con este proyecto desde un inicio y continuaremos brindando nuestro apoyo y colaboracion”, aseguró la Viceministra de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Lorena Guevara.

“Cómo alimentaremos a una población de nueve mil millones en el 2050, cómo cuidaremos del medio ambiente y haremos frente a nuevos retos. La respuesta debe dirigirse indudablemente al impulso de innovaciones tecnológicas, entre ellas la biotecnología. Hay un claro apoyo a esta iniciativa por parte de éste Ministerio”, añadió la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Tania López.

Por su parte, el Representante en Costa Rica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) recalcó la importancia de que asistieran a la reunión variedad de representantes del sector público y privado, a su criterio la receta perfecta para crear una espacio de diálogo que facilite y fomente la implementación del Marco Nacional de Bioseguridad.

En la actividad también estuvo presente Esteban Cerdas, Representante del Ministerio de Salud, quien afirmó que la normativa permitirá el desarrollo de la biotecnología en el país, sin descuidar la salud de los costarricenses.

Componentes del proyecto

Luego de cuatro años de negociaciones, nació este proyecto financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) y por el Fondo para el medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés). El mismo tiene cuatro componentes: desarrollo de un marco jurídico, implementación de un sistema administrativo, creación de capacidades en las instituciones competentes y desarrollo de una estrategia de información y educación.

El desarrollo de un marco jurídico incluye además la elaboración y promoción de una política sobre seguridad de la biotecnología. Tanto el marco jurídico como la política deben responder a las necesidades de las instituciones reguladoras y de los usuarios, bien sean empresas interesadas en el movimiento de OVM o consumidores finales.

Con relación al sistema administrativo, este deberá ser coordinado y compartido por todas las organizaciones involucradas en la regulación de OVM (salud, agricultura, ambiente) que serán las mismas que se verán beneficiadas con el componente de creación de capacidades.

Por último, el componente de concientización incluye una estrategia de educación en biotecnología y bioseguridad en escuelas y colegios y colateralmente en universidades.

El proyecto que dará como resultado la formulación de un Marco Nacional de Bioseguridad deberá concluir en octubre del 2013.

En el taller estuvieron presentes representantes del Servicios Fitosanitario, de la Corporación Arrocera Nacional, del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas, de la Cámara de Azucareros, de la Oficina Nacional de Semillas, de la Dirección General de Aduanas, del ICAFE, de la Universidad de Costa Rica, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de la Cámara de Alimentos Balanceados, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, del Servicio Nacional de Salud Animal, del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, del Ministerio de Comercio Exterior, de la Universidad Nacional, del Instituto Tecnológico de Costa Rica, de la Federación para la Conservación del Ambiente, del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones y los puntos focales nacionales del GEF y del Convenio de Diversidad Biológica, entre otros.

Más información:
xinia.quiros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins