Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Covid-19 detona cambios en la gobernanza para el sector ganadero

Cadenas agrícolas

Covid-19 detona cambios en la gobernanza para el sector ganadero

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas señalan la necesidad de generar espacios para que todos los participantes de la cadena de sector pecuario hagan una alianza y planeen una nueva ruta de desarrollo.

El encuentro, en el que participaron 180 personas, fue organizado por el proyecto BioPaSOS implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para entender los nuevos escenarios que plantea la pandemia para el sector pecuario.
El encuentro, en el que participaron 180 personas, fue organizado por el proyecto BioPaSOS implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para entender los nuevos escenarios que plantea la pandemia para el sector pecuario.

Ciudad de México, 18 de junio de 2020 (IICA). La pandemia de covid-19 ha propiciado escenarios inéditos de productividad y comercio y formas novedosas de organización en el sector ganadero, según los panelistas del reciente foro virtual sobre producción ganadera y conservación de la biodiversidad.

El encuentro, en el que participaron 180 personas, fue organizado por el proyecto BioPaSOS implementado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para entender los nuevos escenarios que plantea la pandemia para el sector pecuario.

Ileana Ávalos, consultora en política e institucionalidad del CATIE, y Mauricio Chacón, coordinador técnico de la Oficina de Acción Climática del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, coincidieron en señalar que la emergencia sanitaria obliga a nuevas formas de gobernanza del sector pecuario para funcionar mejor.

Chacón indicó que el coronavirus detonó la reorganización del abasto de mercado, la conexión entre productores e industria y plataformas de mercado virtual. También llevó a la identificación de nuevas necesidades de articulación, capacitación y códigos de comunicación virtual.

“La pandemia también es una prueba de ácido para la humanidad sobre los esquemas de gobernanza, sobre cómo hemos hecho las cosas”, señaló.

Por ello, dijo, el desafío es identificar el punto intermedio entre las partes y generar espacios para que todos los participantes de la cadena de sector pecuario puedan dialogar y hagan una alianza para obtener una nueva visión de hacia dónde va, en la que haya un flujo de información más dinámico, se mejore la conexión del sector financiero y se logre el desarrollo sostenible.

Ileana Ávalos indicó que ante la pandemia es necesario repensar la gobernanza a partir de las necesidades del sector pecuario, promover la colaboración, lograr un apalancamiento conjunto de fondos, considerar el rol del consumidor, avanzar en la interacción virtual entre los actores, encentrar nuevas formas de cooperación y crear nuevos esquemas de alianza hasta el consumidor.

Todo ello con el manejo de prácticas sustentables que mejoren los ingresos de los productores que conserven la biodiversidad y mejoren la productividad.

Más información:
Martha Escalante, Secretaria Ejecutiva de la Red INNOVAGRO. 
martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins