Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica Productividad

Crearán instrumento para evaluar sistemas de control de producción orgánica

Agricultura orgánica Productividad

Crearán instrumento para evaluar sistemas de control de producción orgánica

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA desarrolla herramienta junto a autoridades competentes del hemisferio en la materia.

En la elaboración del borrador participaron los responsables del control de la producción orgánica de Argentina, Bolivia, Paraguay y Panamá.

San José, Costa Rica, 8 de julio, 2011 (IICA). Los sistemas nacionales de control de la producción orgánica de los distintos países de las Américas pronto tendrán un instrumento que les permitirá valorar su desempeño y detectar áreas de mejora, lo que impulsará la estandarización de estos servicios a nivel hemisférico.

El proceso de construcción de este instrumento para caracterizar las capacidades de los servicios nacionales de control de la producción orgánica inició a finales de junio, cuando los responsables del control de la producción orgánica de Argentina, Bolivia, Paraguay y Panamá se reunieron con los especialistas en agricultura orgánica y en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos (SAIA), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Nuestros compañeros de SAIA cuentan con instrumentos de Desempeño Visión y Estrategia (DVE) para valorar los servicios nacionales de inocuidad de alimentos, sanidad vegetal, protección fitosanitaria, entre otros; por lo que trabajamos con ellos para aprovechar su experiencia y crear un instrumentos similar para agricultura orgánica”, señaló Pedro Cussianovich, Coordinador del área de agricultura orgánica del IICA.

Producto de esta reunión nació un borrador del instrumento que incluye la evaluación del entorno legal, organizativo y operativo de los sistemas nacionales de control; su capacidad para proponer y aplicar normas y procedimientos respaldados legal y científicamente; y su capacidad para facilitar el acceso, expansión y permanencia en los mercados, entre otros.

Se espera que esta herramienta sea un complemento de los procesos de armonización de la normativa de producción orgánica, que ya cuentan con un gran avance en Centroamérica. En los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) también se está dando inicio a un proceso de armonización similar, mientras que en la Región Sur se realizan los primeros esfuerzos para propiciar una iniciativa de este tipo.

“Un proceso de armonización implica, en este caso, uniformar las normas de producción, industrialización y comercialización de productos orgánicos a nivel regional. El instrumento a desarrollar permitirá mejorar la eficiencia de los sistemas de control, para brindar un servicio apropiado, que asegure el cumplimiento de las normas, garantizando a los consumidores en los diferentes mercados la condición orgánica de los productos que adquieren. Este aspecto de fortalecimiento de los sistemas nacionales de control es un complemento indispensable para los procesos de armonización”, explicó Cussianovich.

El instrumento impulsará el comercio nacional, regional y hemisférico. “La armonización normativa y la confiabilidad del sistema de control son pilares básicos para facilitar el comercio y evitar una competencia desleal y desconfianza de los consumidores y operadores. El tener asegurado estos componentes críticos facilitará el reconocimiento y apertura de mercados y la posibilidad de aumentar y hacer más fluido el intercambio de productos orgánicos”, subrayó Juan Carlos Ramírez, participante del encuentro por parte de Argentina.

El IICA tiene a su cargo la Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) y parte de su labor es crear capacidades en los países miembros para fortalecer los sistemas de control de la producción orgánica y fomentar el comercio de este tipo de productos. Dentro de este contexto institucional surgió la iniciativa de desarrollar un instrumento de evaluación que permita mejorar la eficiencia de los sistemas nacionales de control.

El borrador de esta herramienta será compartido con las demás autoridades del hemisferio para su retroalimentación; adicionalmente se realizará una prueba piloto en Costa Rica para determinar su entendimiento y aplicabilidad.

En setiembre próximo la CIAO celebrará su Tercera Asamblea en Paraguay, donde se espera contar con un documento final validado, el cual pueda empezar a aplicarse en los países interesados.

Más información:
pedro.cussianovich@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins