Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Cuarta rueda virtual de negocios de cadenas agroalimentarias de América Latina y el Caribe concretó intenciones comerciales por USD 18 millones

Agronegocios

Cuarta rueda virtual de negocios de cadenas agroalimentarias de América Latina y el Caribe concretó intenciones comerciales por USD 18 millones

Tiempo de lectura: 3 mins.

La iniciativa se desarrolló del 27 de septiembre al 1 de octubre con un total de 543 empresas participantes.

Rueda de negocios

San José, 12 de octubre de 2021 (IICA) – 543 empresas en su mayoría de América Latina y el Caribe participaron en una rueda virtual de negocios para promover vínculos comerciales y redes en las cadenas agroalimentarias de la región, y consolidar y diversificar sus mercados de exportación en el contexto de recuperación económica.

La rueda se desarrolló del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2021, con la participación de firmas que concretaron intenciones de negocio por más de USD 18 millones.

Participaron empresas compradoras y vendedoras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; además se unieron compradores de España y Estados Unidos.

El evento se realizó a través de la plataforma de la Red Centroamericana de Comercio (REDCA) y fue organizada por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la FAO y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC); con apoyo de la Asociación Latinoamérica de Integración (ALADI), la Asociación Latinoamericana de Supermercados (ALAS)  y el Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENROMYPE).

Mediante esta iniciativa se promocionó la comercialización de productos primarios y sus derivados, alimentos transformados, fibras naturales de algodón, servicios de apoyo a la producción y servicios para la comercialización. 

Entre los subsectores que contaron con mayor número de empresas destacan frutas y vegetales, café y cacao, granos básicos y semillas, preparaciones alimenticias y snacks saludables, empaques y servicios de distribución, transporte y logística.

Desiree García, Directora Ejecutiva de la SIECA, expresó: “La rueda virtual de negocios organizada en conjunto con el IICA, la FAO y la SECAC permitió la generación de vínculos comerciales entre las empresas de América Latina y el Caribe. Estas actividades fomentan el intercambio comercial y apoyan a la recuperación económica frente al Covid- 19. Esperamos continuar generando estas actividades de promoción comercial para que cada vez más empresas puedan sumarse para establecer contactos comerciales con potenciales socios estratégicos, clientes o proveedores por medio de reuniones virtuales sin tener que incurrir en gastos de movilidad o representación”.

“Ante la pandemia, las empresas de productos alimentarios han debido buscar nuevos canales de comercialización y nuevas formas de hacer negocios virtualmente, por medio de estas ruedas de negocios se les está facilitando responder ante esta irrupción”, afirmó Oswaldo Segura, Especialista de Comercio y Competitividad de la SECAC.  

“En esta cuarta edición, se contó con la participación de más de 20 países que representaban a todas las regiones de América Latina y el Caribe, esperamos que esta amplia diversidad de destinos favorezca que las empresas y organizaciones de productores consoliden y diversifiquen su presencia en los mercados regionales, contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria y nutricional y a acelerar el proceso de recuperación económica ante COVID-19 de la región” comentó Daniel Rodríguez, Gerente del Programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA.

¨Ya son cuatro ediciones exitosas de la rueda de negocios para la cadena agroalimentaria y podemos decir que estamos consolidando un bien público regional al servicio de las pymes rurales, cooperativas y organizaciones de la agricultura familiar para generar espacios y oportunidades de inserción comercial en nuevos mercados. Esperamos que estos espacios virtuales sigan creciendo para fortalecer las redes comerciales en la región y fomentar vínculos directos entre los productores y compradores¨ comentó Pablo Rabczuk, Oficial del Comercio y Sistemas Agroalimentarios de la Oficina de FAO para Mesoamérica.

Las ruedas virtuales de negocios son un punto de encuentro que le permite a las empresas establecer contactos comerciales con potenciales socios estratégicos, clientes o proveedores por medio de reuniones virtuales, programadas por los participantes desde cualquier lugar del mundo a través de un dispositivo celular o computadora que cuente con conexión a internet para promover el desarrollo de redes de negocios en el sector agroalimentario de América Latina y el Caribe, y con ello fomentar el comercio intrarregional en el contexto del COVID-19.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins