Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático Energías renovables Innovación

Cuatro empresas implementan sus planes de negocio en diferentes zonas de Bolivia

Cambio climático Energías renovables Innovación

Cuatro empresas implementan sus planes de negocio en diferentes zonas de Bolivia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las tecnologías comercializadas benefician a las comunidades mejorando su calidad de vida y cuidando el medio ambiente.

FASERTE
Mujeres interesadas en conocer las características de las cocinas solares

La Paz, 10 noviembre 2021 (IICA). Cuatro empresas bolivianas dedicadas al rubro de comercialización de energías modernas implementan sus planes de negocio en áreas rurales y periurbanas del país, como parte de la ejecución de la tercera fase del programa Fondo de Acceso a Energía Renovable y Tecnologías Eficientes (FASERTe).

El programa nace de una alianza estratégica entre el Proyecto EnDev – Bolivia, implementado por la Cooperación Alemana – GIZ y el IICA Bolivia, cuyo objetivo es dinamizar y promover el mercado de tecnologías de energías renovables y de eficiencia energética a través de la implementación y fortalecimiento de capacidades en gestión comercial, técnica y financiera.

“Pretendemos mejorar el acceso a la energía moderna, promoviendo la comercialización de tecnología de energía renovable a través de cuatro elementos fundamentales: fortalecimiento, involucramiento de múltiples actores, satisfacción del cliente con servicios pre y postventa, sostenibilidad generando apoyo inclusivo de oferta, demanda y también a comercializadores” indicó Marco Romero, coordinador técnico nacional del programa.

Camedino Energy, Asociación Inti Illimani, Ecosolartec y Solar Cusi son entidades con varios años de experiencia en el mercado de las energías renovables que comercializan principalmente tecnología para fortalecer sistemas de riego y permitir el acceso a energía eléctrica en lugares alejados.

Estas entidades ejecutoras llevaron adelante ferias regionales de demostración de la tecnología, organizaron eventos para promover las ventajas y beneficios de las energías renovables, asimismo fortalecieron sus capacidades internas a fin de optimizar su gestión empresarial, comercial y administrativa e incursionaron en la promoción publicitaria en medios tradicionales y redes sociales.

Las tecnologías comercializadas benefician a las comunidades mejorando su calidad de vida, cuidando el medio ambiente, accediendo a una alimentación sana, ahorrando recursos económicos, mejorando los procesos productivos y mitigando la pobreza. Las zonas rurales y periurbanas dinamizadas se encuentran en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro, Potosí, Pando y Beni principalmente.

Santiago Vélez, representante del IICA en Bolivia al inicio de la tercera etapa reflexionó con los representantes de las empresas “ustedes están poniendo capacidad de adaptación, en sus productos y en sus formas de llegar al mercado y esa resiliencia debe ser el ejemplo para que todos podamos salir de esta crisis de manera conjunta, colaborativa y creativa”.

FASERTE
Sistema de bombeo solar instalado en la comunidad Temipe para uso productivo familiar comunitario, beneficiando a 23 familias.

El FASERTe en la pasada fase logró una inversión global de 133 mil bolivianos y la intervención en los nueve departamentos, 115 municipios y más de 263 comunidades, con un total de 1.957 tecnologías comercializadas e instaladas (Bombas Solares, Sistemas Fotovoltaicos de Hogar, Lámparas Portátiles y Refrigeradores Solares, cocinas solares, entre otras), superando metas en un 163% en objetivos de comercialización, a pesar de las limitaciones sociales y económicas ocasionadas por la pandemia de la COVID – 19.

El programa hace énfasis en el involucramiento de mujeres y jóvenes, además de contribuir con las iniciativas de mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en Bolivia.

Se ha realizado una segunda versión de la Feria Expo Genera en forma virtual, que poco a poco se está institucionalizando como un espacio comercial nacional para generar y consolidar negocios en torno a las Energías Renovables, logrando dinamizar el mercado de TEREs; cumplimiento de objetivos con un ahorro del 33% de recursos financieros; el posicionamiento del Fondo logrado a través de las redes sociales y medios de prensa masivos; 46% de participación de mujeres en las iniciativas implementadas por las Entidades Ejecutoras.

Más información:

marco.romero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins