Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Cuatro Países Andinos Establecen Prioridades Para Contrarrestar La Influenza Aviar

Sanidad agropecuaria

Cuatro Países Andinos Establecen Prioridades Para Contrarrestar La Influenza Aviar

Tiempo de lectura: 3 mins.

Fijar las Prioridades de trabajo colaborativo y la cooperación técnica es crucial para luchar contra esta enfermedad que puede afectar aves domésticas y silvestres, y eventualmente a los mamíferos.

Taller regional Influenza Aviar: desafíos y oportunidades de cooperación en la Región Andina
Taller regional Influenza Aviar: desafíos y oportunidades de cooperación en la Región Andina

En el marco del taller regional Influenza Aviar: desafíos y oportunidades de cooperación en la Región Andina, organizado por el Programa de Sanidad Agropecuaria y Calidad de los Agroalimentos en la Representación en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Secretaría General de la Comunidad Andina, se compartió la experiencia de cómo han enfrentado cuatro países de la región la influenza aviar altamente patógena -H5N1(IAAP).

Igualmente, se establecieron prioridades de cooperación técnica y el fortalecimiento del grupo de expertos.

La influenza aviar (IA) de alta patogenicidad se reportó en Suramérica desde octubre del 2022 y se extendió a varios países del continente, desafiando los servicios veterinarios y la producción avícola de las naciones afectadas. En el marco del convenio IICA-CAN se estableció el grupo de expertos de IA en noviembre de ese año y desde ese momento se han realizado múltiples labores conjuntas.

Esta reunión convocó a los miembros del grupo de expertos de la enfermedad de la CAN, y se amplió con la participación de funcionarios de los países en los temas de fauna silvestre, vigilancia y diagnóstico del servicio veterinario y otros expertos invitados de la academia, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP).

Ante esta situación, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú expusieron en el taller su experiencia frente a los brotes de los virus reportados, cómo los controlaron y cuales son sus mayores fortalezas, amenazas y espacios de mejoramiento.

Se espera contar con una agenda de cooperación técnica para el IICA y sus aliados, como también fortalecer el trabajo conjunto entre los países, acciones cruciales para enfrentar a las enfermedades transfronterizas, proteger la salud pública y el ambiente y la seguridad alimentaria.

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 7, 2025

Fundación Agforestry del Estado de Washington y el IICA coinciden en que trabajo conjunto y fortalecimiento de la agricultura de las Américas son parte de la solución para garantizar seguridad alimentaria global

Los miembros de AgForestry realizaron una visita a la sede central del IICA, donde participaron en una reunión para compartir conocimientos y experiencias sobre agricultura, recursos naturales y mercados alimentarios. Concluyeron que la protección de la naturaleza y conservación del agua son esenciales para amortiguar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos en el agro y garantizar la seguridad alimentaria en la región y el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México, México

abril 7, 2025

IICA y México refuerzan su cooperación para impulsar el desarrollo agrícola sostenible

Durante su visita al país, el Director General del IICA, Dr. Manuel Otero, sostuvo encuentros clave con autoridades del sector agropecuario y ambiental para afianzar alianzas estratégicas en favor del bienestar rural.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

abril 7, 2025

Linden Stewart, ícono de la apicultura en Guyana y apasionado divulgador del conocimiento sobre las abejas, distinguido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Stewart recibirá el reconocimiento denominado "Alma de la Ruralidad", parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural puesta en marcha para visibilizar a los hombres y las mujeres que dejan huella y marcan la diferencia en los territorios rurales del continente, y son clave para la sostenibilidad ambiental del planeta y la seguridad alimentaria y nutricional.

Tiempo de lectura: 3mins