Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles

Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos reunirá en Costa Rica a autoridades públicas, investigadores y líderes empresariales para promover mayor uso de energías limpias en la región

Biocombustibles

Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos reunirá en Costa Rica a autoridades públicas, investigadores y líderes empresariales para promover mayor uso de energías limpias en la región

Tiempo de lectura: 3 mins.

Encuentro en la sede central del IICA, en Costa Rica, se realizará del 29 al 31 de marzo e incluye conferencia sobre combustibles y medioambiente de las principales aerolíneas de la región y el seminario Sustainable Mobility: Ethanol Talks Costa Rica.  

La cumbre estará compuesta por tres actividades principales: la Conferencia sobre Combustibles y Medioambiente del Comité de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA); la integración de un grupo especializado de biocombustibles líquidos de las Américas; y el seminario Sustainable Mobility: Ethanol Talks Costa Rica.

San José, 28 de marzo, 2023 (IICA). Más de 320 personas entre especialistas internacionales, autoridades gubernamentales, empresarios de la aviación, líderes de la industria de los combustibles y de las principales cámaras de biocombustibles de las Américas se darán cita 29, 30 y 31 de marzo en la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, que se llevará a cabo en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, Costa Rica.
 
La cumbre estará compuesta por tres actividades principales: la Conferencia sobre Combustibles y Medioambiente del Comité de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA); la integración de un grupo especializado de biocombustibles líquidos de las Américas; y el seminario Sustainable Mobility: Ethanol Talks Costa Rica.
 
“La Cumbre es uno de los eventos más significativos del sector a nivel global. Para los países de las Américas es relevante porque permite trabajar tres cuestiones en simultáneo: la descarbonización del sector transporte, el desarrollo agrícola y la diversificación energética”, mencionó el especialista internacional en Biocombustibles del IICA, Agustín Torroba.
 
Los días 29 y 30 de marzo a partir de las 9:00 a. m. hora de Costa Rica (GMT-6), se desarrollará la Conferencia sobre Combustibles y Medioambiente de ALTA, en la que se abordarán temas relacionados con los marcos legales locales sobre la producción, importación y comercialización de los combustibles de aviación sostenibles, aeropuertos sostenibles y mecanismos de compensación de carbono para los pasajeros de las aerolíneas y actualizaciones del mercado de combustibles de aviación, infraestructura, tarifas e impuestos.
 
A lo largo de los dos días habrá presentaciones académicas y paneles de discusión, así como reuniones de grupos de trabajo en un escenario ideal para impulsar discusiones sobre iniciativas de sostenibilidad y economía circular.
 
En el marco de la conferencia el IICA difundirá la publicación Descarbonizando los cielos: biocombustibles sostenibles de aviación, en la que se plantea que los combustibles de aviación sostenibles derivados de materias primas biológicas o no fósiles, conocidos como biojet, pueden sustituir o complementar a los combustibles para aviación convencionales, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del ciclo de vida del producto.
 
Dentro de los 110 participantes que se esperan para esta actividad, habrá representantes de 20 aerolíneas como American Airlines, United Airlines, Copa Airlines, Delta, Iberia, Air France, Air Canada, Lufthansa, Avianca y AEROMÉXICO, entre otras.
 
En la ceremonia de apertura participarán el presidente de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), Juan Manuel Quesada; el director de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) de Costa Rica, Fernando Naranjo; el gerente general del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Alberto López; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director Ejecutivo y CEO de ALTA, José Ricardo Botelho.
 
Al día siguiente, también en el marco de este evento, se reunirán los representantes de las principales cámaras de biocombustibles líquidos de las Américas, con la intención de coordinar esfuerzos para la promoción sustentable de este tipo de fuentes de energía.
 
La Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos se cerrará el 31 de marzo con el seminario Sustainable Mobility: Ethanol Talks Costa Rica, para el que se espera la asistencia de 100 personas entre expertos internacionales del azúcar y el bioetanol, funcionarios gubernamentales, líderes empresariales, científicos y legisladores de América Latina y el Caribe.
 
El objetivo del seminario es promover el bioetanol como una opción moderna y sostenible para la movilidad, capaz de generar impactos positivos inmediatos en la seguridad energética y la salud, y de impulsar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire.
 
“El bioetanol es un combustible biológico producido a partir de caña de azúcar o de maíz que se mezcla con la gasolina y que permite que la combustión sea más limpia, pues se generan menos gases de efecto invernadero”, complementó Torroba.   

Este seminario es organizado por la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar y Bioenergía (UNICA), el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) y el Proyecto Solución Bionergética de la Caña de Azúcar de Brasil; y es desarrollado por el Arreglo Productivo Local de Alcohol (APLA) de ese país y el IICA. El evento tiene el apoyo de la Embajada de Brasil en Costa Rica, Azucareros del Istmo Centroamericano, la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y la Unión del Azúcar en América Latina (UNALA).
 
En su apertura estarán el embajador del Brasil en Costa Rica, Antônio Alves Júnior; el presidente de UNICA, Evandro Gussi; el presidente de APLA, Flávio Castellari; el viceministro de energía de Costa Rica, Ronny Rodríguez; y el Director General del IICA, Manuel Otero.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Brasil

noviembre 4, 2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, elegido nuevo Director General del IICA

El nuevo Director General asumirá su cargo el próximo 15 de enero

Tiempo de lectura: 3mins

Sesión plenaria de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025 en Brasilia, con delegaciones oficiales reunidas en torno a una mesa de trabajo equipada con computadoras portátiles y material institucional del IICA. En la pantalla de fondo se proyectan imágenes de autoridades y mensajes clave del encuentro, que aborda temas como seguridad alimentaria, innovación agrícola y cooperación regional.

Brasilia, Brasil

noviembre 4, 2025

Ministros de Agricultura de las Américas elogiaron de manera unánime la tarea de Manuel Otero al frente del IICA y destacaron impulso a transformaciones del agro basadas en ciencia y a la acción colectiva en defensa de los agricultores

Ministros de Agricultura de los países de las Américas, reunidos en Brasilia, valoraron unánimemente de forma positiva la gestión de Manuel Otero al frente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y destacaron sus contribuciones a la transformación de la agricultura continental.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 4, 2025

La agricultura de las Américas es el faro de la seguridad alimentaria y la dignidad rural para el mundo, afirmó el Director General del IICA en un balance de su gestión ante una treintena de ministros del continente

Los ministros y jefes de delegaciones presentes resaltaron la labor de Otero por su cercanía con los países y los agricultores y por su permanente impulso a la incorporación de ciencia y tecnología como herramientas para mejorar la productividad y resiliencia del agro.

Tiempo de lectura: 3mins