Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

De la mano del IICA se prepara la cadena del plátano ante la amenaza del Fusarium FocR4T

Sanidad agropecuaria

De la mano del IICA se prepara la cadena del plátano ante la amenaza del Fusarium FocR4T

Tiempo de lectura: 3 mins.

Profesionales especializados en el sector agrícola, así como las autoridades tomadoras de decisiones en este tema se reunieron con el objetivo de poner a prueba, en condiciones reales, la construcción de un plan nacional de contingencia en caso de aparición del FocR4T en plátano, hongo que ataca a las especies musáceas y otras de sus variedades cultivadas en Colombia y de importancia económica para la seguridad alimentaria.

 

Simulacro
Walter Turizo, representante de la Corporación Alemana para el Desarrollo (GIZ). Le acompaña Lorena Medina, especialista de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA- Ecuador) y coordinadora IICA del Proyecto.

Bogotá, 1 de septiembre, 2023 (IICA Colombia) – La actividad, ‘Simulacro de Gabinete: gestión de la comunicación de riesgo a lo largo de la cadena de mando PMU actividad del Proyecto ‘ALER4TA’, se realizó en días pasados en Bogotá y entre los participantes estuvieron los técnicos de ICA y AGROSAVIA, así como representantes del gremio de los productores de plátano y autoridades como la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), es decir, toda la cadena que necesita actuar coordinadamente frente a este tipo de emergencia fitosanitaria. abordando un caso hipotético en el que los actores definieron y priorizaron sus acciones de responsabilidad misional y retroalimentaron sobre las estrategias individuales o colectivas para la mitigación del impacto del hongo en el país.

Funcionarios de Ecuador y Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), desarrollaron y validaron una metodología específica para el país sobre la cual se espera proponer una ruta de trabajo en el marco del PMU.

El evento fue organizado por la Representación en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el respaldo de funcionarios de la oficina del IICA en Ecuador desarrollando una metodología específica para el país, sobre la cual se espera proponer una ruta de trabajo en el marco del PMU.

Lorena Medina, especialista de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA- Ecuador) y coordinadora IICA del Proyecto, indicó que en el marco de esta iniciativa se han desarrollado otras acciones para el fortalecimiento de los actores de la cadena de musáceas en Colombia, Ecuador y Perú como ‘escuelas de campo’ con la metodología ECA (capacitación vivencial), con énfasis en medidas de bioseguridad y normatividad vigente, en las que han participado técnicos y productores”.

«Colombia es el país del continente con más experiencia en el tema porque fue el primero en diagnosticar la enfermedad en su territorio, también porque dispone de información y resultados de trabajos realizados en torno a estrategias de detección, erradicación, control y mitigación, evaluación de riesgo e implementación de medidas de bioseguridad «.

Indicó que el simulacro tuvo como objetivo evaluar la capacidad de respuesta, la ruta crítica de comunicación de medidas de riesgo y de mitigación por parte de las entidades oficiales, en caso de llegarse a presentar un brote por FocR4T en los cultivos de plátano de los pequeños y medianos productores. Igualmente, tener de primera mano la retroalimentación de las acciones de cada una de las entidades involucradas en el proceso, dijo Medina.

Simulacro
Grupo de asistentes al Simulacro de Gabinete: gestión de la comunicación de riesgo a lo largo de la cadena de mando PMU actividad del Proyecto ‘ALER4TA’

Asimismo, el evento contó con la presencia de un representante de la Corporación Alemana para el Desarrollo (GIZ). El asesor técnico, Walter Turizo, indicó que este simulacro no tiene precedentes, pues es una innovación generada desde la colaboración de GIZ con el IICA para lograr un espacio donde estén, al mismo tiempo, todos los actores, tomadores de decisiones involucrados, aclaró.

El proyecto ALER4TA tiene dos grandes ejes: el primero, está con el IICA y el segundo lo comparten la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Adicionalmente, el proyecto con IICA, como herramienta de información para toda la Región Andina (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), desarrolló una plataforma que compila todos los datos sobre Fusarium que estará disponible para el público a comienzos de septiembre; por ahora, trabajamos en la estandarización de los lineamientos a nivel de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Como resultados del simulacro se resalta la necesidad de contar con acciones articuladas a lo largo de la cadena de mando y con los pequeños y medianos productores de musáceas, priorizando una visión económica, social y productiva. Los tomadores de decisiones deben contar con un protocolo estandarizado y especializado en la emergencia fitosanitaria causada por FocR4T.

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins