Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible Innovación Productividad

Déficit alimentario puede encontrar respuestas en innovación agrícola

Desarrollo sostenible Innovación Productividad

Déficit alimentario puede encontrar respuestas en innovación agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del IICA destacó la importancia de la innovación en la reunión anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales.

Ciudad de Panamá, 27 de abril, 2012 (IICA). Un nuevo paradigma tecnológico agrícola es imprescindible para aumentar la productividad e intensificar de manera sostenible la producción agropecuaria de las Américas, de acuerdo con el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos.

Villalobos señaló que América Latina y el Caribe pueden ser parte de la solución del problema alimentario del mundo, en una ponencia ofrecida en la LIIV reunión anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), cuyo lema fue “Déficit Alimentario: Un Reto para la Producción Agropecuaria Sostenible”.

La reunión del PCCMCA convocó, del 23 al 27 de abril, a científicos de Centroamérica. Su lema fue “Déficit Alimentario: Un Reto para la Producción Agropecuaria Sostenible”.

El Director General del IICA recordó que se debe incrementar la producción actual en al menos un 70% para alimentar a los 9 mil millones de personas que se estima habrá en el mundo en el 2050. No obstante, este incremento de la producción se deberá hacer en la misma superficie y con menos agua, un reto donde la innovación puede ser una gran aliada, por ejemplo mediante herramientas biotecnológicas que permiten incrementar los rendimientos de los cultivos y reducir los impactos negativos al ambiente.

Se estima que cerca de un tercio de los alimentos para consumo humano se pierde o se desecha, explicó Villalobos, y agregó que en el planeta se pierde el 30% de la producción de cereales, el 30% de productos marinos, el 30% de los cárnicos y semillas y entre el 40 y el 50% de hortalizas. Esta pérdida de alimento, dijo, conlleva también a la pérdida de recursos naturales y energía.

La innovación puede incidir favorablemente en estos problemas al impulsar mejores prácticas de producción y técnicas renovadas de manejo de cosecha, almacenamiento y distribución.

No obstante, para que la innovación sea parte de las soluciones, se debe invertir en ella, advirtió el Director General del IICA, y llamó la atención sobre la reducción -en los últimos años- de la inversión pública en investigación y desarrollo en América Latina y el Caribe.

También resaltó la necesidad de políticas públicas que incentiven la producción por medio de la inversión, la organización orientada a la producción y la capacitación de los productores.

La reunión del PCCMCA convocó, del 23 al 27 de abril, a científicos de Centroamérica para compartir avances sobresalientes en investigación e innovación que permitan mejorar el sector agropecuario.

Más información: 
evangelina.beltran@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins