Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Delegación agrícola internacional conoció experiencia chilena de Sello Manos Campesinas

Agricultura familiar

Delegación agrícola internacional conoció experiencia chilena de Sello Manos Campesinas

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA Chile, Paraguay y Ecuador organizaron gira que dará impulso a la Agricultura Familiar de toda la región

Una delegación de funcionarios del Ministerio de Agricultura de Paraguay y Ecuador realizó una gira técnica a Chile para observar en terreno las distintas iniciativas de comercialización que han llevado a lograr construir un sello diferenciador para la Agricultura Familiar  como el Sello Manos Campesinas.

La iniciativa es una actividad de cooperación internacional promovida por las oficinas de Chile, Paraguay y Ecuador del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y  la Universidad de Chile, aliado en el proyecto Sellos Manos Campesinas.

La agenda de actividades de la delegación internacional consideró exposiciones de profesionales de INDAP sobre políticas públicas y diversos aspectos de los programas de comercialización.

La veintena de profesionales que visitaron el país fue conformada por expertos de los Ministerios de Agricultura de áreas de desarrollo rural, de materias de inocuidad, productores y especialistas en extensión, pudiendo conocer un emprendimiento con Sello Manos Campesinas y la experiencia de los Mercado Campesino. También conocieron el rol de la Universidad de Chile como organismo certificador y el vínculo del Programa de Comercialización de INDAP con las organizaciones campesinas chilenas.

Entre los lugares recorridos estuvo la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural La Moneda, administrada por la Confederación Nacional Unidad Obrera Campesina UOC Chile, donde los visitantes pudieron conocer la variedad de productos ofrecidos, además de aspectos logísticos como la presentación al público y su distribución. En el encuentro dialogaron con las encargadas del local, quienes transmitieron sus vivencias y experiencias en la venta de los productos de la Agricultura Familiar Campesina.

Para Olga Gutiérrez, presidenta de UOC Chile, es muy importante que sus pares conozcan esta experiencia y “demostrar que las organizaciones pueden administrar una tienda, tener una ventana para los pequeños productores y contar con un buen modelo de negocios”. También expresó el deseo de que esta iniciativa trascienda las fronteras: “Es una buena oportunidad para los pequeños agricultores del Mercosur conocer y adaptar este circuito corto”, apuntó.

Rodrigo Polanco, profesional del Programa de Comercialización de la División Fomento de INDAP, dijo que esta gira, apoyada por el servicio y el IICA, se enmarca en un trabajo que promueve la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) para implementar sellos distintivos para la pequeña agricultura. Detalló que Paraguay está iniciando un proceso de certificación y “les interesa saber cómo construimos el Sello Manos Campesinas, además de la Red de Tiendas Mundo Rural y los Mercados Campesinos”.

Gilberto González, director de la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay, declaró estar gratamente sorprendido por la calidad de la información y los conocimientos recibidos en la visita. Respecto de la Tienda Mundo Rural valoró la importancia de esta iniciativa, que permite a los productores vender directamente sus productos: “Esto es lo que se busca: vender bien. No sólo hay que enseñarles a producir a los agricultores, hay que acompañarlos en el proceso de la gestión de mercado que es fundamental”. En su opinión, se trata de una experiencia exitosa posible de replicar en su país.

Al cierre de las 3 jornadas de trabajo práctico teórico, el grupo realizó un conversatorio en las oficinas del IICA en Chile, junto Felipe Bravo, Foco Rural de la Universidad de Chile, que comentó experiencia como organismo técnico en el desarrollo del Sello Manos Campesinas, y a Óscar de la Fuente de CONAGRO representando a las organizaciones campesinas, coincidiendo en que esta co-construcción virtuosa, que vincula al estado, a la academia, al productor, al mundo de los servicios y al cliente consumidor, se basa en una visión de confianza, de cooperación y búsqueda, siendo el diálogo la única forma de lograr acuerdos para ir avanzando.

«Creemos en la fuerza del intercambio y la cooperación entre países, personas e instituciones, aprendizajes y experiencias que deben adaptarse a realidades de nuestros países identificando oportunidades y buenas prácticas» comentó Jaime Flores, Representante en Chile del IICA, al entregar las palabras finales de la gira.

Comunicaciones Chile

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins