Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Productividad

Denis Vásquez, caficultor de Nueva Segovia, Nicaragua: “Una planta bien nutrida, hace la diferencia”

Inocuidad de los alimentos Productividad

Denis Vásquez, caficultor de Nueva Segovia, Nicaragua: “Una planta bien nutrida, hace la diferencia”

Tiempo de lectura: 3 mins.

La plaga de la roya devastó la parcela de Vásquez, sin embargo, el uso apropiado de fertilizantes y variedades de café resistentes a enfermedades y plagas ha sido crucial para hacerle frente a la situación y tener una parcela sana.

Caficultor

Managua, 12 de octubre de 2020 (IICA). – “Me ha gustado la serenidad y la madurez con la que nos han enseñado”. Así describe Denis Omar Vásquez Rivera, caficultor del departamento de Nueva Segovia, Nicaragua, los procesos de capacitación ofrecidos por el Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA) destinados a fortalecer sus conocimientos agronómicos.

Para este vecino de El Escambray, a 17 km al norte de Jalapa, su familia es lo más importante. Cada detalle de su hogar refleja el esfuerzo y trabajo que le dedica día a día. “Viera qué bonita que está la parcela, es un jardín grande que alimenta a mi familia”, aseveró con mucho orgullo.

Es por esta razón que valora tanto cada los beneficios que ha recibido por parte del PROCAGICA. “Si producimos más, mejoran las condiciones de vida de nuestros hijos, así de fácil.”

Padre de cuatro “chavalos”, esposo y caficultor por varias décadas, Vásquez le hereda a sus hijos sus conocimientos como agricultor. “Todos han tenido la dicha y la práctica de trabajar conmigo en el campo y lo ejercen bien. El mayor ya tiene 25 años y es licenciado en Química y Farmacia. El que le sigue ya está estudiando Ingeniería en Sistemas, pero como siempre les digo, el oficio de la tierra está para que no padezcan carencias”, comentó.  

La cooperativa Héroes y Mártires del Escambray, a la que pertenece Vásquez, existe desde 1995 y se ha visto fortalecida desde hace cuatro años con el PROCAGICA. Sus integrantes han recibido capacitaciones para mejorar la producción y la productividad de las parcelas y han participado en talleres para fortalecer capacidades empresariales. Gracias a esto, incursionaron en otras opciones de servicios, como la gestión en los diferentes procesos del café.

La plaga de la roya devastó la parcela de Vásquez. “Prácticamente perdí toda la producción ese año”, recuerda con angustia lo ocurrido a finales del 2015 e inicios del 2016. Sin embargo, el uso apropiado de fertilizantes y variedades de café resistentes a enfermedades y plagas ha sido crucial para hacerle frente a la situación y tener una parcela sana. “Ahora ya es un problema solventado”, afirmó.

Los cambios han sido sustanciales para la vida de Denis y su familia. Han sido parte de un proceso de aprendizaje complejo que poco a poco se ha abierto a nuevas oportunidades, las cuales han incidido de manera positiva en la economía familiar.

“El descope –de la planta– antes yo no lo conocía, como tampoco la importancia del manejo de sombra y que hay diferentes momentos para fertilizar, y que una planta bien nutrida hace la diferencia”, explicó Vásquez sobre algunas de las prácticas que ha ido conociendo y realizando en su parcela de tres manzanas (2,1 ha) gracias al PROCAGICA.

“A veces hay que hacer un esfuerzo para aprender, porque viajamos largas distancias para participar en los talleres. Todos los días salimos temprano, antes de las seis de la mañana, si es posible, y en periodo de cosecha trabajamos hasta de noche, pero buscamos el tiempo para poder ir a capacitaciones del programa y así mejorar”, comentó.

Para mejorar la viabilidad de la producción cafetalera en la región que promueve PROCAGICA se requiere mejor acceso a los servicios de asistencia técnica, crédito y educación a productores jóvenes, así como acciones decididas para fortalecer las organizaciones productivas locales. “Espero sacar unos 25-30 quintales pergamino, por manzana”, afirmó Vásquez con seguridad.

Su optimismo es una muestra del éxito de la cooperación para el desarrollo que brindan la Unión Europea y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a través del PROCAGICA, con el cual se está contribuyendo a generar cambios positivos a largo plazo en la vida de miles de familias productoras de café en Centroamérica.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins