Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Desarrollado segundo módulo de la fase inicial del Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Agricultura Familiar

Agronegocios

Desarrollado segundo módulo de la fase inicial del Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Agricultura Familiar

Tiempo de lectura: 3 mins.

En el módulo impartido por la FAO y el IICA, se proporcionaron herramientas conceptuales y metodológicas que ayudarán a realizar de mejor manera, el trabajo de los profesionales técnicos, proveyéndoles conocimiento en los temas de emprendimiento rural, gestión empresarial y planes de agronegocios con agregación de valor.

En el módulo impartido por la FAO y el IICA, se proporcionaron herramientas conceptuales y metodológicas que ayudarán a realizar de mejor manera, el trabajo de los profesionales técnicos, proveyéndoles conocimiento en los temas de emprendimiento rural, gestión empresarial y planes de agronegocios con agregación de valor.

Técnicos del MEFCCA e INATEC durante la visita a la Cooperativa
 Jorge Salazar en el Tuma – la Dalia Matagalpa / Foto: IICA Nicaragua

Managua, 06 de diciembre, 2018. Con el propósito de continuar con el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los funcionarios del Ministerio de Economía Familiar (MEFCCA) y otras instituciones públicas, en temas de emprendedurismo rural y agronegocios, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en Nicaragua en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) en Nicaragua, desarrollaron el segundo módulo de fortalecimiento de capacidades técnicas y metodológicas sobre “Emprendimiento rural y agronegocios” como parte de la implementación de la primera fase inicial del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Agricultura Familiar.

Durante el evento, realizado en la ciudad de Matagalpa del 26 al 30 de noviembre del 2018, se dieron a conocer las herramientas conceptuales y metodológicas que ayudarán a realizar de mejor manera el trabajo de los profesionales técnicos, proporcionándoles conocimiento en las áreas de emprendimiento rural, gestión empresarial y formulación de planes de agronegocios con agregación de valor.

Como producto de esta acción de cooperación técnica, se logró realizar la validación de un instrumento para la medición de emprendimientos rurales y de asociatividad de la organización y ajustado a la realidad. Esto fue posible, gracias al apoyo brindado por los miembros de la Junta Directiva y socios de la Cooperativa Jorge Salazar.

Jaime Mañozca Ruiz, Oficial de FAO en Colombia y uno de los facilitadores del evento, presentó una metodología que está basada en habilidades emocionales y un instrumento que mide el proceso de las áreas de trabajo en una empresa cooperativa, con el fin de desarrollar líneas de bases empresariales. Quedando un instrumento metodológico, ajustado a las condiciones de Nicaragua.

Por su parte, Marvin Blanco Murillo, Especialista en Agronegocios de la Sede Central del IICA en Costa Rica, trabajó con los técnicos aplicando una herramienta para la formulación de planes de agronegocios con énfasis en los procesos de agregación de valor.

“Lo que esperamos es ofrecerles diferentes herramientas para que ellos puedan aplicarlo a la realidad. El propósito es fortalecer las capacidades de los técnicos del MEFCCA e INATEC, en el área de gestión empresarial y que aprendan esta herramienta de formulación de planes de agronegocios que hace énfasis en los procesos de agregación de valor”, expresó Blanco.

Técnicos del MEFCCA, haciendo un recorrido por las
instalaciones de la Cooperativa /Foto: IICA – Nicaragua
Participantes, realizando ejercicio práctico en el tema de asociatividad
 / Foto: IICA Nicaragua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agregó, “básicamente lo que se trata es de profundizar en el diagnóstico, por una parte, los recursos disponibles en un territorio especifico, los recursos que puede tener una cooperativa o una asociación o una empresa de agricultura familiar, y que ellos (productores) puedan añadir algún valor, ya sea, para que esto se convierta en sus ingresos principales o que puedan diversificar las tareas productivas que ya tienen”.

En este segundo módulo, se realizó una visita a la Cooperativa Jorge Salazar, ubicada en el municipio del El Tuma – La Dalia, en el departamento de Matagalpa, dedicada al acopio de cacao y de hortalizas. En donde se validó la herramienta en conjunto con los miembros de la Junta Directiva, técnicos del MEFCCA y los instructores. Obteniendo una herramienta validada, ajustada a la realidad y colegiada que será luego aplicada, a los productores.

Este evento forma parte de las acciones del Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar del Plan de Mediano Plazo 2018 – 2022 del IICA.

 

Más información

manuel.perez@iica.int Especialista de la Representación del IICA en Nicaragua

Síguenos en 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins