Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Cambio climático Innovación Resiliencia de la agricultura Tecnologías de la información y comunicación

Desarrollan app para evaluar la vulnerabilidad de los cafetales centroamericanos ante el cambio climático y mejorar su capacidad de adaptación

Cadenas agrícolas Cambio climático Innovación Resiliencia de la agricultura Tecnologías de la información y comunicación

Desarrollan app para evaluar la vulnerabilidad de los cafetales centroamericanos ante el cambio climático y mejorar su capacidad de adaptación

Tiempo de lectura: 3 mins.

La herramienta brinda recomendaciones sencillas para ejecutar acciones dirigidas a incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los productores. Su nombre es Vulnerability Tool (Herramienta de Vulnerabilidad) y se encuentra en su fase final de validación con organizaciones aliadas del programa, como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Nicaragua.

La herramienta digital brinda recomendaciones sencillas para ejecutar acciones dirigidas a incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los productores.

Managua, 11 de junio de 2021, (IICA). En el marco del Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café (PROCAGICA), implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea (UE) en esta región, se desarrolló una aplicación para dispositivos móviles que contribuirá a determinar la vulnerabilidad de fincas y territorios cafetaleros ante el cambio climático.

La herramienta brinda recomendaciones sencillas para ejecutar acciones dirigidas a incrementar la capacidad adaptativa y la resiliencia de los productores. Su nombre es Vulnerability Tool (Herramienta de Vulnerabilidad) y se encuentra en su fase final de validación con organizaciones aliadas del programa, como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Nicaragua.

Estos socios se han encargado del diseño y la consolidación de la app para disponer de criterios que permitan a productores y promotores nicaragüenses incorporar la información de manera simple y desde una perspectiva real.

Rodolfo Munguía Hernández, docente de la Universidad Nacional Agraria (UNA) desde hace más de 30 años, expresó que el mayor valor agregado de la aplicación es el manejo de la información recopilada de los productores, sobre todo en los componentes de productividad y variabilidad climática.

“Si las alcaldías utilizan esta herramienta les puede dar una caracterización por municipio y generar acciones muy concretas que seguro les ayudará mucho a orientar sus decisiones”, dijo el académico.

La metodología utilizada por la app fue desarrollada por el CATIE y consta de 16 variables o criterios. Desde las fincas se pueden identificar factores que inciden en la vulnerabilidad y la capacidad de adaptación de la parcela. En este sentido, se logra generar un histórico o actualizar la información para tener un antes y un después de la puesta en práctica de recomendaciones en un periodo de 6 meses, lo que permite comparar los cambios que se lograron en la variable que proyectaba un mayor riesgo.

Para el registro y envío del diagnóstico generado se requiere Internet, sin embargo, para completar los criterios y el ingreso a la aplicación no es necesario contar con conexión a la red.

Con esta herramienta se pretende generar información clave para diferentes actores locales y nacionales como universidades, instituciones de investigación y programas de desarrollo, entre otros, ya que disponer de una caracterización a nivel de territorio facilitará el diseño y la implementación de planes de adaptación al cambio climático.

Asimismo, se podrá trabajar de manera directa con productores para mejorar sus sistemas de producción e impulsarlos para que sean más resilientes.

A partir del desarrollo de Vulnerability Tool, inicialmente en Nicaragua, se pretende también fortalecer los procesos de capacitación y asistencia técnica en el ámbito local. La metodología es útil para el diagnóstico de una finca, un grupo de fincas cafetaleras o un territorio.
 
La investigación, la innovación y la formación son los ejes fundamentales para una intervención integral en los sistemas cafetaleros de Centroamérica, promovida por este programa auspiciado por la UE y ejecutado por el IICA.

PROCAGICA ha trabajado desde el 2016 con socios estratégicos regionales y la institucionalidad cafetalera de República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador para complementar los esfuerzos nacionales y regionales dirigidos a mejorar la preparación, la capacidad de respuesta y la resiliencia de familias de pequeños productores de café.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia, Brasil

January 22, 2025

Los países productores de proteína animal deben financiar adecuadamente sus servicios públicos veterinarios para no poner en riesgo sus exportaciones, advirtió el experto de la Universidad de Iowa James Roth

El especialista afirmó que el continente tiene hoy una buena situación fitosanitaria en los principales países productores y exportadores de proteína animal, pero debe estar preparado para responder a eventuales brotes de enfermedades y brindar confianza a sus socios comerciales.

Tiempo de lectura: 3mins