Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

Desarrollo del arroz orgánico en Argentina

Agricultura orgánica

Desarrollo del arroz orgánico en Argentina

Tiempo de lectura: 3 mins.

En camino de un «Programa de desarrollo del arroz orgánico argentino».

El día 13 de abril de 2016 se realizó la reunión número 1 de la Mesa Nacional de Arroz Orgánico con el objetivo de delinear políticas de desarrollo del arroz orgánico en el país, en el marco del Plan Estratégico 2020 (PEA) para el sector.

Luego de la presentación del Sistema de Intensificación del Cultivo de Arroz (SICA), como resultado de dos videoconferencias realizadas en la oficina de IICA en enero de este año, se evaluó la posibilidad de adaptar este sistema a la realidad productiva de Argentina, convocando a actores representativos del sector.

Se institucionalizó definitivamente la Mesa con los actores del sector público y privado directamente involucrados. El día 13 de abril de 2016 se realizó la reunión número 1 de la Mesa Nacional de Arroz Orgánico con el objetivo de delinear políticas de desarrollo del arroz orgánico en el país, en el marco del Plan Estratégico 2020 (PEA) para el sector. En dicha reunión, antes de la presentación de cada asistente se definió el contexto de trabajo de la Mesa, explicando que los destinatarios directos de estos lineamientos estratégicos y políticas para el sector productor/elaborador de arroz orgánico en nuestro país serán principalmente los pequeños productores. Se incluye así a aquellos que ya están certificados como a los que tienen posibilidad de hacerlo, como es el caso de los grupos de producción denominada “agroecológica”, en un rango de las 2 a las 150 hectáreas aproximadamente, si bien muchas de las políticas pueden luego aplicarse en productores de una escala mayor. En base al desarrollo de un esquema metodológico denominado “Árbol de problemas”, realizado por representantes de FAUBA a partir de información extraída de las dos videoconferencias antes mencionadas y la tesis de grado del Lic. González Innocenti, se trabajó con los asistentes para comenzar con la validación de las conclusiones del mismo.

Se analizaron las causas que hacen a la complejidad del sistema de producción orgánica y una vez definido el problema central, como la «Baja adopción del sistema de arroz orgánico en Argentina», se comenzaron a debatir y validar otras causas. Surgió así la denominada “Complejidad del sistema de arroz orgánico y su adopción”, ubicada en el mismo nivel de las causas próximas preestablecidas: “Bajos ingresos del sistema de producción orgánica” y “Altos costos del sistema de producción orgánica”. Esta complejidad hace referencia al modo de manejar un esquema de producción que básicamente contemple los principios que exige la normativa, tales como mantener o aumentar la fertilidad del suelo (rotaciones, labranzas, cobertura), aumentar la biodiversidad, no usar productos de síntesis química, etc. Como segundo nivel de causas que hacen a la complejidad enumeramos: • Gestión del proceso de certificación, que contempla las dificultades para cumplir con los requerimientos normativos. Esto no implica que la certificación sea el problema, sino la ausencia de asesoramiento por falta de profesionales capacitados, que conlleven el conocimiento adecuado (como por ejemplo manejo de la biodiversidad, los ciclos biológicos, etc.) y puedan gestionar la certificación.

A esta causa contribuye también el tema de los contratos, ya que el productor arrienda pero el dueño del campo no entra en el esquema, quedando en situación marginal. • Escaso acompañamiento: esto implica la “soledad” que perciben los productores a la hora de tomar la decisión de adoptar el sistema y no contar con el apoyo necesario, inclusión, experiencia, acceso a la información, centros demostrativos, etc. que los sostengan en el tiempo para poder concretar el proyecto, teniendo en cuenta que según la situación a partir de la cual comienzan la certificación puede variar en la duración del proceso de conversión. Complementando este análisis y como adelanto a las causas siguientes no analizadas todavía, en relación a lo técnico, sobresalió el modo de manejar de forma adecuada la elevada presencia de malezas (surgiendo numerosas alternativas) y la escasa investigación del desarrollo en genética (ambas cuestiones que influyen directamente en los bajos rendimientos).

Resultados y pasos a seguir: Como resultado final de la reunión, se pudo definir el problema central del sector para luego avanzar con las causas, primero las próximas y luego las remotas, a fin de ir definiendo las áreas de trabajo necesarias para el planteamiento de acciones en pos del armado de un Programa de desarrollo del arroz orgánico argentino. Se definió que el próximo encuentro se realizará en las instalaciones del establecimiento de la Familia Sasaki, en Monte Grande (Buenos Aires), en el marco del Curso de Formación Profesional en Producción Orgánica para la cadena del Arroz, que se realizará en FAUBA los días 10, 11 y 12 de mayo.

Estuvieron presentes en la mencionada reunión: Graciela Lacaze (IICA – CIAO), Ing. Agr. Juan Manuel Gámez (IICA – CIAO), Ing. Agr. Juan Carlos Ramírez (SENASA), Ing. Agr. Facundo Soria (Ministerio de Agroindustria), Sr. Gonzalo Roca (MAPO), Joaquín González Innocenti (MAPO), Ing. Agr. Jorge Ullé (INTA), Ing. Agr. Jorge Fedre (Corrientes – Director de Agricultura), Sr. Abel Arias Blanco (Entre Ríos – Jefe Área Frutihortícola, Dirección General de Agricultura), Ing. Agr. Sergio Godoy (Colegio de Ingenieros de Entre Ríos), Ing. Agr. Mario Clozza (Director Área de Producción Orgánica FAUBA), Carolina Moralles (FAUBA), Lic. Matías Levigné (Neofarms), Ing. Agr. Damián Moreno (Organic Latin América).

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins