Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles Comercio Recursos Naturales

Desastre en Japón y conflicto en Medio Oriente con impactos variables en agricultura de las Américas

Biocombustibles Comercio Recursos Naturales

Desastre en Japón y conflicto en Medio Oriente con impactos variables en agricultura de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El aumento en el precio de los hidrocarburos, la disminución del volumen de ciertas importaciones japonesas y el eventual efecto nuclear en las exportaciones fueron parte de los problemas analizados.

San José, Costa Rica, 29 de marzo, 2011 (IICA). El efecto dominó que experimenta Medio Oriente y que se ha manifestado en diversos conflictos políticos en países como Egipto, Libia, Bahrain y Yemen podría afectar el precio de los hidrocarburos y generar impactos asociados en los alimentos en todo el mundo: ambos irán a la alza.

Este análisis del efecto en la agricultura de las Américas que pueden originar los conflictos en Medio Oriente y el terremoto y tsunami en Japón fue realizado por diversos expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en un foro en el que también se informó sobre el Outlook 2011, una prospección de la agricultura para los próximos 20 años que dio a conocer recientemente el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

El especialista en Políticas y Negociaciones Comerciales del IICA Joaquín Arias, el Gerente del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura, Rafael Trejos, el Director General del IICA Víctor M. Villalobos, y el Director de Cooperación Técnica, James French, durante el análisis.

En la actualidad, Libia se encuentra en la mira del mundo ante la tensión que experimenta por los enfrentamientos entre rebeldes y simpatizantes del presidente Muammar Gaddafi, situación que ha afectado, asimismo, el suministro de petróleo. No obstante, según señaló el Gerente del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del IICA, Rafael Trejos, Libia no es considerado un gran exportador de petróleo, por lo que el impacto ha sido menor.

“El problema real es si este efecto dominó impacta países como Arabia Saudita –uno de los grandes productores de hidrocarburos en el mundo— donde ya se empiezan a ver movimientos que piden reivindicaciones políticas y democráticas. Si el conflicto se agudiza y el abastecimiento de petróleo escasea, aunado a una mayor demanda por Japón, el barril de crudo podría llegar a los US$200 a final de año”, dijo Trejos.

El aumento del petróleo producirá, indiscutiblemente, alzas en los precios del transporte, de los fertilizantes y otros insumos agrícolas, lo que afectará directamente el valor de los alimentos, que ya registra tasas superiores a las de la crisis del 2008, según manifestó el Gerente del Programa de Agronegocios y Comercialización del IICA, Miguel García.

Tal situación vuelca la mirada hacia los biocombustibles, que se proyectan como la solución para evitar que el aumento del precio del petróleo afecte a los países importadores.

La producción de biocombustibles propiciaría esa independencia energética, pero al mismo tiempo generaría un aumento en el precio de cultivos como el maíz y la caña de azúcar –que se utilizan tanto para el consumo humano, como para la fabricación de combustibles—, por lo que se recomendó que las políticas sobre biocombustibles sean analizadan a la luz de la seguridad alimentaria.

El dominó japonés

Los expertos del IICA coinciden en que el impacto en la agricultura de los desastres ocurridos en Japón el pasado 11 de marzo es la incertidumbre, la cual repercute en el precio de los alimentos.

Tal como explicó el especialista en Políticas y Negociaciones Comerciales del IICA, Joaquín Arias, la incertidumbre impacta la inversión lo que a su vez afecta la producción agrícola, generando bajas en las reservas y, por consiguiente, aumentos en los precios de los alimentos.

Si bien la producción de arroz en Japón no se ha visto gravemente afectada por el tsunami, no se descarta un aumento en las importaciones del cultivo, donde también se suman el petróleo y el gas, situación que beneficiaría a los países productores de estos bienes.

Por otro lado, las necesidades financieras derivadas de la reconstrucción del país asiático podrían afectar negativamente la importación de otros cultivos, como la soya, el maíz y la carne, con fuertes consecuencias para los países productores. Japón es el principal importador de soya y el tercero de maíz a nivel mundial.

Japón se especializa en la producción pesquera y como país exportador el principal riesgo que enfrenta es la amenaza nuclear, que de no controlarse afectaría no solo a Japón sino a los países vecinos que dependen de esta producción. También una contaminación de los alimentos y del agua potable por radiación obligaría a una mayor importación por parte del país del sol naciente.

La contaminación del agua y la deforestación que implicaría la reconstrucción de las típicas casas de madera del país también se señalaron como posibles consecuencias de los recientes desastres en Japón.

Más información: 
rafael.trejos@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego de Perú, Ángel Manero Campos, destacó la importancia de la innovación para fortalecer la agricultura en el continente.

agosto 21, 2025

Ministro de Desarrollo Agrario del Perú, Ángel Manero Campos, destaca beneficios para los países de ser parte del IICA y llama a profundizar unidad del continente en defensa de la agricultura

Manero Campos también destacó el valor del taller de trabajo sobre producción animal realizado en el marco del Comité Ejecutivo, que culminó con un mensaje conjunto de los ministros sobre la importancia de esa actividad para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial.

Tiempo de lectura: 3mins

Guadalajara, Jalisco

agosto 20, 2025

Fortalece IICA acciones conjuntas con el estado de Jalisco hacia una ganadería más sostenible y resiliente

Instituciones, productores y el IICA México suman esfuerzos en Jalisco para avanzar hacia un modelo ganadero en armonía con el medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, en una sesión formal en la que estuvo junto al ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Víctor Carvajal, quien fue electo como presidente del Comité Ejecutivo del Instituto.

Lima, Perú

agosto 20, 2025

Director General expuso logros de su gestión en el IICA ante ministros de Agricultura de las Américas, quienes respaldaron su impulso a ciencia e innovación para transformación del agro en el continente

Otero rindió cuentas sobre el trabajo del IICA en la promoción de una mayor productividad y resiliencia del agro, a través de la ciencia y la innovación, y en la defensa del rol central e irreemplazable de los agricultores.

Tiempo de lectura: 3mins